Esta plataforma ciudadana, con un diputado en el Congreso, considera que esta movilización abre un camino hacia un mundo más igualitario y más justo para todos, y pide «recoger con respeto sus demandas» y defender la autonomía del movimiento plural, participativo y construida desde abajo, que la ha promovido
Redistribución de los cuidados y violencia machista protagonizaban el viernes las primeras iniciativas registradas en el parlamento, tras las manifestaciones, para intentar plasmar algunas de sus reivindicaciones
Alto Aragón en Común felicita «a todas las mujeres y a toda la sociedad» por el «éxito inapelable» de la huelga feminista del 8 de marzo. Esta plataforma ciudadana, con un diputado en el Congreso, considera que esta movilización ha de suponer «un antes y un después en la conquista de los derechos de las mujeres, y en el camino hacia un mundo más igualitario y más justo para todos». Y llama a toda la ciudadanía, «sean mujeres o no, hayan participado o no en esa protesta» a contribuir, a partir de hoy, en la consecución de los objetivos expresados en las calles, que, afirma, favorecen a la mayoría social.
Huesca vivió una jornada intensa con movilizaciones masivas -como hace años que no había-, por la mañana y por la tarde
«El conjunto de la población se ha de ver beneficiada si conseguimos una sociedad más equilibrada, más justa y más libre, donde las mujeres no estemos en un segundo plano o tengamos más dificultades para construir y disfrutar de nuestra vidas”, señala Alto Aragón en Común, que destaca la amplitud y pluralidad de la protesta de este jueves; y exige que los gobiernos y demás responsables institucionales «estén a la altura de la calle, y den respuesta inmediata a sus demandas con medidas concretas y reales».
Cerca de 600 personas se manifestaron en Sobrarbe, una de las comarcas más despobladas de Aragón, combinando la batucada con los trucos chistabinos
Esta confluencia, que ya expresaba el miércoles su convicción de que la convocatoria del 8M ya había triunfado, «por el importante debate social que ha generado; y por el amplio proceso de auto-organización de las mujeres en defensa de sus derechos que ha propiciado», considera que la población altoaragonesa ha confirmado ese logro y «ha puesto alto el listón de exigencia a las instituciones en sus políticas de género», con «movilizaciones ejemplares», en Huesca, Sabiñánigo, Aínsa, Barbastro, Monzón, Benasque, Sariñena , Binéfar, Graus, Fraga o Castejón de Sos, entre otras localidades.
Histórica y emotiva fue la movilización en Sabiñánigo, que consiguió integrar en ella una amplia diversidad
Alto Aragón en Común insiste en el carácter «transversal , participativo y construido desde abajo por un amplio espectro de mujeres» que ha tenido esta protesta. Y llama a las organizaciones políticas y sindicales a «respetar ese perfil ciudadano y plural» de la movilización social, y a recoger, «con humildad», sus propuestas.
Redistribución de los cuidados y violencia de género
Unidos Podemos-En Común-En Marea, el grupo parlamentario en que está integrado Alto Aragón en Común, registraba el 9 de marzo una proposición no de ley sobre la redistribución de los cuidados. Esta iniciativa incluye medidas concretas para avanzar en la corresponsabilidad de estas actividades que han asumido tradicionalmente las mujeres y que son fundamentales para la vida. Entre ellas está la creación de un Sistema Nacional de Dependencia que atienda a todas las personas dependientes de forma integral y garantizada, permisos de paternidad y maternidad intransferibles, reducción de la jornada laboral, o la gratuidad de la educación infantil desde los cero años.
Además, diputadas de Unidos Podemos-En Común-En Marea han registrado también hoy, viernes, una batería de 273 preguntas relacionadas, tanto con los incumplimentos por parte del Gobierno del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, como con las mujeres que han sido asesinadas desde la firma de este acuerdo, víctimas de las violencias machistas. El citado Pacto de Estado, firmado en septiembre, no se ha concretado en aportaciones económicas o medidas concretas hasta la fecha.
Barbastro llenó, mañana y tarde las calles, en una movilización que superó las expectativas
Documento: Manifiesto 8M en aragonés
(en este enlace, en castellano)
Chuntas somos más. Cada 8 de Marzo celebramos l’alianza entre mullers pa esfender os nuestros dreitos conquerius. Fué a unión de muitas mullers en o mundo, a que aconsiguió grans victorias pa todas nusatras y nos trayó dreitos que poseyemos hue. Nos precede una larga chenealochía de mullers activistas, sufrachistas y sindicalistas. As que trayoron a Segunda Republica, as que luitoron en a Guerra Civil, as que combatioron a o colonialismo y as que formoron parte d’as luitas anti-imperialistas. Manimenos, sabemos que encara no ye prou: queda muito a fer y nusatras seguimos luitando.
A sororidat ye nuestra arma; ye l’acción multitudinaria a que nos permite seguir abanzando. A calendata d’o 8 de marzo ye nuestra, internacional y reivindicativa.
Hue, 8 de Marzo, as mullers de tot lo mundo somos convocadas a la VAGA FEMINISTA.
A nuestra identidat ye multiple, somos diversas. Vivimos en l’entorno rural y en l’entorno urbano, treballamos en l’ambito laboral y en o d’os cudiaus. Somos payas, chitanas, migradas y racializadas. As nuestras edatz son todas y nos sabemos lesbianas, trans, bisexuals, inter, queer, hetero… Somos as que no i son: somos as asasinadas, somos as engarcholadas. Somos TODAS. Chuntas hue aturamos o mundo y chilamos: PROU! debant de todas as violencias que nos esnavesan.
PROU! d’agresions, rebaixadas, marguinacions u exclusions. Exichimos que o Pacto d’Estau contra as violencias masclistas –que por atra parte no ye prou- se dote de recursos y medios pa o desarrollo de politicas reals y efectivas que aduyen a aconseguir una sociedat libre de violencias contra as mullers y ninas. Denunciamos a represión a qui encabezan a luita por os dreitos socials y reproductivos.
PROU! De violencias masclistas, cutianas y invisibilizadas, que vivimos as mullers sía qual sía la nuestra edat y condición. QUEREMOS poder mover-nos en libertat por totz os espacios y a todas horas. Sinyalamos y denunciamos a violencia sexual como expresión paradigmatica de l’apropiación patriarcal d’o nuestro cuerpo, que afecta de modo encara mas marcau a mullers en situación de vulnerabilidat como mullers migradas y treballadoras casalicanas. Ye urchent que a nuestra reivindicación Ni una menos sía una realidat.
PROU! D’opresión por as nuestras orientacions y identidatz sexuals! Denunciamos a LGTBIfobia social, institucional y laboral que sufrimos muitas de nusatras, como unatra forma de violencia masclista. Somos mullers y somos diversas.
MULLERS LIBRES, EN TERRITORIOS LIBRES!
Somos as que reproducen a vida. O treballo casalicano y de cudiaus que femos as mullers ye imprescindible pa o sostenimiento d’a vida. Que mayoritariament sía de valdes u sía devaluau ye un ixuelo en o desarrollo d’o capitalismo. Hue, con a vaga de cudiaus en a familia y a sociedat, damos visibilidat a un treballo que dengún no quiere reconoixer, ya sía en a casa, malament pagau u como economía sumerchida. Reivindicamos que o treballo de cudiaus sía reconoixiu como un bien social de primer orden, y exichimos a redistribución d’iste tipo de quefers.
Hue reivindicamos una sociedat libre d’opresions, d’explotación y violencias masclistas. Clamamos a la rebeldía y a la luita debant de l’alianza entre o patriarcau y o capitalismo que nos quiere docils, submisas y calladas.
No acceptamos estar sozmetidas a piors condicions laborals, ni cobrar menos que os hombres por o mesmo treballo. Por ixo, hue tamién femos vaga laboral.
Vaga contra os teitos de cristal y a precariedat laboral, porque os treballos a os quals aconseguimos acceder son marcaus por a temporalidat, a incertidumbre, os baixos salarios y as chornadas parcials no deseyadas. Nusatras engrosamos as listas de l’ature. Muitos d’os treballos que femos no poseyen guarencias u no son regulaus. Y quan belunas de nusatras tenemos millors treballos, nos trobamos con que os puestos de mayor salario y responsabilidat son copaus por hombres. A interpresa privada, a publica, as institucions y a politica son reproductoras d’a breca de chenero.
PROU! de discriminación salarial por o feito d’estar mullers, de menosprecio y d’acoso sexual en l’ambito laboral.
Denunciamos que estar muller sía a prencipal causa de pobreza y que se nos castigue por a nuestra diversidat. A precariedat s’agravamuitas de nusatras por tener mayor edat, estar migrada y estar racializadas, por tener diversidat funcional u una imachen alexada d’a normatividat. Reivindicamos que a nuestra situación laboral nos permita desembolicar un prochecto vital con dignidat y autonomía; y que l’emplego s’adapte a las necesidatz d’a vida: l’embarazo u os cudiaus no pueden estar obchecto de despido ni de marguinación laboral, ni han de menoscabar as nuestras expectativas personals ni profesionals.
Exichimos tamién as pensions que nos hemos ganau. No mas pensions de miseria, que nos obligan a sufrir pobreza en a viellera. Pedimos a cotitularidat d’as pensions y que o tiempo dedicau a quefers de cudiau, u que hemos desembolicau en o campo, sía reconoixiu en o calculo d’as pensions igual que o treballo laboral y luitamos por a ratificación d’o convenio 189 d’a OIT que regula o treballo domestico.
Chilamos bien fuerte contra o neoliberalismo salvache que s’imposa como pensamiento solo a ran mundial y que estricalla a nuestra planeta y as nuestras vidas. As mullers tenemos un papel primordial en la luita contra o cambeo climatico y en a preservación d’a biodiversidat . Por ixo, achugamos decididament por a sobiranía alimentaria d’os pueblos. Emparamos o treballo de muitas companyeras que meten en risgo a suya vida por esfender o territorio y os suyos cautivos. Exichimos que a esfensa d’a vida se sitúe en o centro d’a economía y d’a politica.
Exichimos estar protagonistas d’as nuestras vidas, d’a nuestra salut y d’os nuestros cuerpos, sin garra tipo de presión estetica. Os nuestros cuerpos no son mercadería ni obchecto, y por ixo, tamién femos vaga de consumo. Ya ye prou d’estar feitas servir como reclamo!
Exichimos tamién a despatolochización d’as nuestras vidas, as nuestras emocions, as nuestras circumstancias: a medicalización responde a intréses de grans interpresas, no a la nuestra salut. Prou de considerar os nuestros procesos de vida como malotías!
A educación ye a etapa prencipal en a quala construimos as nuestras identidatz sexuals y de chenero y por ixo as estudiants, as mayestras, a comunidat educativa y tot o movimiento feminista exichimos o nuestro dreito a una educación publica, laica y feminista. Libre de valors heteropatriarcales dende os primers tramos educativos, en os quals as profesoras somos mayoría, dica la universidat. Reivindicamos tamién o nuestro dreito a una formación afectivo-sexual que nos ensinye en a diversidat, sin espantos, sin complexos, sin reducir-nos a meros obchectos y que no permita una sola agresión machista ni LGTBIfóbica en as aulas.
Exichimos un abance en a coeducación en totz os ambitos y espacios de formación y una educación que no relegue a nuestra historia a las marguins d’os libros de texto; y en a quala a perspectiva de chenero siga transversal a todas as disciplinas. No somos una excepción, somos una constant que ha estau callada!
VIVAN AS VAGAS DE CUDIAUS, DE CONSUMO, LABORAL Y EDUCATIVA!
VIVA A VAGA FEMINISTA!
Garra muller no ye ilegal. Dicimos PROU! a o racismo y a exclusión. Chilamos bien alto: No a las guerras y a la fabricación de material belico! As guerras son producto y extensión d’o patriarcau y d’o capitalismo t’o control d’os territorios y d’as personas. A conseqüencia directa d’as guerras son milars de mullers refuchiadas por tot lo mundo, mullers que somos estando victimizadas, ixuplidadas y violentadas. Exichimos l’acullida de todas as personas migradas, sía por o motivo que sía. Somos mullers libres en territorios libres!
Denunciamos os retalles presupuestarios en os sectors que mas afectan a las mullers: o sistema de salut, os servicios socials y a educación.