Denunciamos en Jánovas el “vaciamiento intencionado” del Pirineo y del medio rural

 

Chorche Paniello, candidato al Senado por la coalición Unidas Podemos-Alto Aragón en Común ha explicado en Sobrarbe las medidas contra la despoblación que llevará a las Cortes Generales. Conseguir que reviertan en el territorio los beneficios de recursos como las centrales hidroeléctricas, un catálogo de servicios básicos garantizados, y un plan nacional de desarrollo rural entre las iniciativas propuestas, citadas por este montisonens, integrante de la plataforma ciudadana Alto Aragón en Común

 

 

Chorche Paniello, candidato al Senado por la coalición Unidas Podemos-Alto Aragón en Común ha visitado Sobrarbe, como parte de una delegación de este colectivo. Tras reunirse con ciudadanos de distintas localidades de esta comarca para abordar su problemática y contrastar el programa de esta candidatura para el medio rural, ha visitado lugares como Aínsa, Boltaña o Jánovas.

En esta última localidad, símbolo del “Pirineo vaciado” y despoblado intencionadamente, ha explicado las medidas que proponen en este campo.

Paniello, miembro de la plataforma ciudadana Alto Aragón en Común, subraya la relevancia de implementar líneas de financiación prioritarias, y beneficios fiscales para el mundo rural, para poner en marcha proyectos de autoempleo que fijen población en el territorio. “El turismo, la ganadería extensiva, la artesanía, actividades ligadas a la naturaleza desde un perspectiva medioambientalmente sostenible son fundamentales, pero también los servicios sanitarios, la enseñanza, el cuidado de los mayores, la extensión de la banda ancha o el alquiler de viviendas y ayudas para su rehabilitación, constituyen un paquete básico de medidas irrenunciables”.

De las 33 comarcas aragonesas solo El Maestrazgo, Sierra de Albarracín y Gúdar-Javalambre tienen menos densidad de población que Sobrarbe o Ribagorza, 3,4 y 4,9 habitantes por kilómetro cuadrado, respectivamente, ha recordado.

Unidas Podemos-Alto Aragón en Común propone, entre otras medidas, contra este grave problema que afecta a gran parte del Estafo, un Plan Nacional de Desarrollo Rural, que convierta en cuestión de Estado la despoblación rural, con el objetivo de revitalizar su estructura social y económica. También propone un paquete de servicios básicos garantizados que incluya en todas las poblaciones transporte diario, a demanda, a la cabecera de comarca o centro de servicios próximo, atención sanitaria a domicilio de calidad, si no es posible tener un centro de salud; suministros básicos cuando no sea posible disponer de una tienda de ultramarinos, para lo cual se establecerán líneas de ayudas públicas; al menos un cajero automático dentro de un radio de 20 kilómetros, nanciado a través de un canon al sector bancario para la inclusión financiera; y centros culturales ciudadanos de proximidad, y una oferta cultural descentralizada en colaboración con las Administraciones competentes. Además de banda ancha en la conexión a internet.

Chorche Paniello recuerda casos como el de la localidad de Caneto, en elmunicipio La Fueva, ubicada en la sierra que separa Sobrarbe, una población vaciada por la construcción del pantano de El Grado pero que ha sabido revivir, y que espera que pronto tenga en marcha su escuela pública; como el de Jánovas que está viendo cómo se reconstruyen sus casas tras décadas de expropiación y desalojo forzosos, o el de Morillo de San Pietro, que vuelve a tener pobladores estables. . “Conozco la despoblación -asegura-, he vivido en Aldea de Puy de Cinca, he trabajado en la red altoaragonesa de senderos, he pateado el territorio por los cuatro puntos cardinales, y cuando veo ejemplos de lucha tenaz por sobrevivir como estos,, creo que no todo se ha perdido, que es preciso apuntalar los esfuerzos de la gente por recuperar sus raíces y las paredes de las casas de sus abuelos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.