Unidas Podemos-Alto Aragón en Común ha elegido el parque tecnológico Walqa, en los últimos compases de la campaña electoral, para hablar de ciencia, competitividad y nuevos empleos, y para presentar algunas de las medidas de su programa sobre desarrollo científico e i+D+I, que pretende convertir estos ámbitos en motor económico, aumentando la inversión en hasta el 2% del PIB en la próxima legislatura.
“El medio rural no debe renunciar a participar en este impulso, ni a estar en la primera línea del conocimiento, la investigación y la tecnología, como vienen mostrando los polos científicos y técnicos de una provincia eminentemente rural como Huesca, que tienen, sin que ello les condicione, un merecido prestigio fuera de este territorio”. Esta es una de las ideas en que ha insistido la delegación de esta formación –en la que han participado, entre otros, el cabeza de lista al Senado, Chorche Paniello, el candidato al Congreso Francisco Pérez–Fajardo, o Juan Rodríguez Bielsa, técnico del Campus oscense– que ha estado hoy en Walqa y en la Escuela Politécnica Superior de Huesca –centro de formación e investigación con estrechos vínculos con el medio rural–.
Allí han recordado ejemplos como el del Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual, que acoge encuentros científicos de primer orden en el corazón del Pirineo, el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, el Instituto Pirenaico de Ecología, con sede en Jaca, o los centros del Campus oscense de la Universidad, que destacan en diversos campos en los ránquines internacionales.
“Estos días de campaña me he referido repetidamente -ha dicho Paniello- a la necesidad de articular el territorio con buenas comunicaciones, con el tren como eje vertebral, con nudos intermodales para llegar a todos los rincones de las comarcas altoaragonesas; pero si esta parte es importante, no lo son menos las oportunidades que pueden abrir la investigación y la técnica, que nos pueden ofrecer progreso y empleo para nuestros jóvenes”.
“Lamentablemente -ha explicado Pérez-Fajardo-, los recortes de los últimos años han perjudicado de una forma notable al mundo científico, obligando a miles de jóvenes a tener que emigrar para buscar un empleo, con la consiguiente pérdida que ello implica para el tejido económico y la riqueza intelectual española. Queremos revertir esa situación y vamos a promover un plan de choque para crear cada año un cupo no menor de 5000 investigadores e investigadoras que puedan desarrollar su talento y su trabajo en España”.
La ciencia junto con la I+D+i, son en el programa electoral de Unidas Podemos-Alto Aragón en Común, polos estratégicos para la economía desde el punto de vista del impulso industrial, el aporte de conocimientos, la implementación de nuevas tecnologías y la creación de empleo.
“Conocimiento, investigación y tecnología pueden ser piezas clave para el desarrollo y progreso integral del territorio, también en en zonas rurales”, han explicado en la visita, recordando ejemplos como el futuro Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías, anunciado por la Universidad de Zaragoza, que promoverá la investigación del cosmos, materia en la que Aragón ya cuenta con destacados especialistas combinando las instalaciones científicas de Canfranc y Benasque, y el Observatorio Astrofísico de Javalambre.