Planteamos la creación de un gran espacio natural protegido en los Pirineos

El candidato de Unidas Podemos-Alto Aragón en Común al Senado, Juan Rodriguez Bielsa ha planteado este proyecto en sus visitas a Castanesa y Ordesa

Este “Parque Internacional de los Pirineos” se articulará a partir de los parques nacionales, parques naturales y otras figuras de protección ya existentes , y estableciendo pasillos de enlace en las áreas que sea necesario

Este espacio, que sería por su extensión uno de los más importantes de Europa, convertiría al Alto Aragón y al Pirineo en referente continental en naturaleza de montaña, y debería ir acompañado de un plan de desarrollo de las localidades del entorno

Unidas Podemos-Alto Aragón en Común defiende en su programa la ampliación de la red de parques nacionales, que en el Alto Aragón se concreta, además, en el parque nacional estepario de Monegros y en la ampliación del de Ordesa y Monte Perdido

 

 

-Torla, 6 de noviembre de 2019-

Unidas Podemos-Alto Aragón en Común quiere que la provincia de Huesca sea un referente europeo en la conservación del medio ambiente, y para los amantes de las actividades en la naturaleza de todo el continente. Juan Rodríguez-Bielsa, cabeza de lista de la candidatura al Senado de la coalición oscense ha visitado los valles de Benasque y Castanesa y el Parque Nacional de Ordesa, donde ha planteado la propuesta de configurar un gran espacio protegido de carácter internacional en los Pirineos, que contribuya a ese objetivo, junto al resto de espacios naturales del Alto Aragón, a los que debería sumarse, señalaba, el Parque nacional de Monegros, representante de los ecosistemas esteparios.

Concretamente la propuesta de Parque Internacional de los Pirineos, una iniciativa que sería de las pioneras en Europa por su carácter transfronterizo, se articularía a partir de los espacios naturales ya protegidos a ambos lados de la cordillera, que conservarían su estatus jurídico, pero establecerían órganos de coordinación y líneas de trabajo y gestión conjuntas, y se proyectarían al exterior de forma coordinada. El objetivo sería ir incrementando progresivamente la colaboración e integración de todos ellos.

 

El Parc National des Pirénées francés y el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido -que, señalaba Rodríguez-Bielsa en Torla, debería realizar la ampliación repetidamente planteada por el este incorporando el macizo de La Munia, y por el oeste, hasta la zona norte de la cuenca del Gállego-, serían dos de las piezas importantes de este proyecto. A estos espacios, que son limítrofes, y que conectan por el este, desde el lado francés, con el Parque natural de los Valles Occidentales de Aragón, habría que sumar el Parque Natural Posets Maladeta y el Parque Nacional de Aigües Tortes. Para ello sería necesario establecer figuras de protección específica en las áreas de enlace correspondientes: el macizo de punta Suelza y la cabecera del valle de Pinarra, en Bielsa, por un lado; y, por otro, el valle de Mulleres y la cabecera del Noguera Ribagorzana, en su zona limítrofe con el valle de Arán, que colocaría a las localidades aragoneses de esta zona, explicaba el candidato barbastrense, en el corazón de un importante espacio natural que debería empujar su desarrollo.

 

La Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala -ubicado en el Alto Gállego y Sobrarbe, espacios de la Red Natura 2000, paisajes protegidos como el de Santa Orosia y Sobrepuerto o monumentos naturales deberían integrarse además en esta iniciativa, que se plantea como un punto de partida para un parque transfronterizo con un mayor grado de integración en el futuro.

Los ecosistemas bien conservados son cada vez más valorados por la población, además de sus importantes funciones ecológicas “, explicaba Rodríguez-Bielsa. “Y la inversión en iniciativas como éstas, que tienen muchas vías de retorno social, son mucho menos aventuradas que otras mucho más vulnerables frente al cambio climático, y más impactantes, como son las de la nieve”.

 

“Estas iniciativas”, añade, “deberían ir acompañadas, para que tengan todo su sentido, por un plan destinado a hacer viable la vida en las localidades del entorno”. Vivienda asequible para quienes se quieren instalar, apoyo a proyectos económicos y de autoempleo, así como a las actividades económicas tradicionales, mejora de comunicaciones y servicios públicos, transporte e iniciativas que apoyen la sociabilidad de los jóvenes de la zona son algunas de las cuestiones que el candidato de Alto Aragón en Común, señala.

Estás iniciativas, considera, “tienen un coste relativo pequeño”. Y compara el proyecto actual de la estación de esquí en Castanesa (cuatro remontes, un aparcamiento y una pista hacia Cerler) que está presupuestado en 40 millones de euros; mientras la convocatoria de los Leader de Ribagorza y Sobrarbe ejecutada hasta ahora en 2019 , explica, solo supone 650.000 euros, el transporte escolar 600.000 € en Sobrarbe y 820.000, en Ribagorza -“que dan una idea de lo que costaría un servicio de transporte público para esas comarcas”-. “Incluso las aportaciones del plan de vivienda en todo Aragón, para el periodo 2018-2021 supone mucho menos coste que esa ampliación de la estación de esquí: 14 millones”.

Fotografías: visitas en estos días de campaña a Torla y el valle de Ordesa; y a Benasque/Cerler y Castanesa, a través del collado de Basibé

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.