Incorporar los cuidados en la Constitución como un derecho fundamental, es uno de los pilares del programa social de la coalición Unidas Podemos Alto Aragón en Común. Reactivar con urgencia el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género, poner en marcha una batería de medidas de compensación, reparación y recuperación para las mujeres víctimas de violencia machista también forman parte de las propuestas electorales que una delegación de candidatos al Congreso y al Senado explicaba en el lavadero de Sardas, en Sabiñánigo.
El antiguo lavadero de Sardas (Sabiñánigo), era el escenario de la presentación del eje medidas feministas y de cuidados de la coalición Unidas Podemos-Alto Aragón en Común. Incorporar los cuidados en la Constitución como un derecho fundamental, y garantizar normativamente, además de con recursos y servicios públicos, el acceso a ellos para toda la población ha sido una de las medidas que explicaron la candidata al Congreso Conchi Acín, Alceste Pedrocchi de la lista al Senado, y Natalia López, que han estado acompañadas, entre otros, por el cabeza de lista a la Cámara Alta, Chorche Paniello.
Una delegación de Alto Aragón en Común visitaba también durante esta jornada la estación de Sabiñánigo, donde han reivindicado las obras del Canfranc como motor de desarrollo del Alto Gallego, las balsas de lindano cuya descontaminación consideran objetivo prioritari, o las iglesias del Serrablo para las que reclaman su reconocimiento como Patrimonio Mundial.
El lavadero medieval de Sardas, que guarda la memoria del trabajo indesmayable de las mujeres durante siglos, ha querido simbolizar la necesidad de asumir socialmente los cuidados con políticas amparadas por servicios públicos, servicios pensados para las personas y la calidad de vida como ejes nucleares.
Unidas Podemos-Alto Aragón en Común integra en su programa electoral un conjunto de medidas que deberían ser implementadas con la creación de una Vicepresidencia del Gobierno de Feminismos y Economía de los Cuidados que, en coordinación con las distintas administraciones y con una dotación económica suficiente, trabaje por la igualdad y los derechos.
En un país con una esperanza de vida cada vez más elevada, explicaban las candidatas, se hacen necesarias políticas que garanticen los cuidados a los mayores con la dotación de plazas de residencias públicas suficientes, sobre todo pensando en las personas dependientes quienes, en general, son atendidas por mujeres. Esta coalición promueve elevar el número de dependientes que puedan ser amparados por la red de servicios públicos hasta alcanzar 1,6 millones, lo que generaría la creación de 400.000 nuevos empleos. Al tiempo, los cuidadores o cuidadoras no profesionales podrán cotizar a la Seguridad Social y acceder en su caso a la cobertura por desempleo.
Conchi Acín reclamaba en este acto suscribir el Convenio 189 OIT y derogar enmienda 6777, para que las empleadas de hogar, puedan estar en el régimen general de la Seguridad Social, y que el Estado asuma sus cuotas como parte de la ayuda a la dependencia. “ Las mujeres que trabajamos en este sector somos las que estamos ayudando a otras mujeres a romper el techo de cristal”, afirmaba.
Chorche Paniello recordaba el papel fundamental de la mujer mujer en la revitalización y mantenimiento del medio rural, planteando políticas que favorezcan su permanencia en él.
Alceste Pedrocchi, por su parte, destacaba la importancia vital de los cuidados y su falta de reconocimiento y compensación. “Incorporamos en nuestro programa-señalaba posteriormente-la educación de 0 a 3 años con carácter universal y gratuito, como una medida para evitar que las mujeres deban abandonar sus puestos de trabajo para dedicarse al cuidado de los hijos. Esta propuesta podría generar la creación de unos 100.000 empleos”. La jornada laboral se rebajará a 34 horas semanales sin reducción de salarios, lo que facilitará flexibilidad de horarios, conciliación y cuidados.
Por otra parte, entre las iniciativas más sobresalientes en la lucha contra el machismo, se ha destacado la puesta en marcha de un plan integral de compensación, reparación y recuperación de la autonomía para las mujeres víctimas de violencia machista. “Uno de los problemas más acuciantes en la situación de violencia -explicaba Natalia López- es la falta de autonomía económica de las mujeres, lo que les impide salir de la relación y perpetúa las agresiones. Nuestro plan de compensación propone una prestación mensual para la mujer durante al menos 6 meses, equivalente al salario mínimo interprofesional, 900 euros gracias a nuestra propuesta en los Presupuestos Generales del Estado, que se podrían incrementar en función del número de personas dependientes de la titular del derecho”. Al tiempo, se propone “una garantía de alternativa habitacional inmediata” para las víctimas y los niños y niñas a su cargo.
Unidas Podemos Alto Aragón en Común, que instaurará la paridad en las administraciones públicas, pretende la reactivación con carácter inmediato de todas las propuestas contenidas en el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género, al que se quiere dotar con 600 millones de euros a fin de “promover un horizonte de prevención más ambicioso”.