Unidas Podemos-Alto Aragón en Común quiere garantizar por ley el acceso a los cuidados
La falta de servicios públicos y comunitarios para atender estas tareas vitales, señalaba hoy en Huesca el candidato al Senado Juan Rodríguez-Bielsa, sobrecarga en especial a las mujeres y condiciona la vida de jóvenes, adultos y mayores
Recoger los cuidados como un derecho en la Constitución, o crear una vicepresidencia para las políticas feministas y de economía de los cuidados, son algunas de los elementos más visibles de esta propuesta que deberá ir acompañada por cambios en la financiación para que puedan disponer de recursos para estos fines todas las instituciones implicadas
-Huesca, 8 de noviembre de 2019-
Unidas Podemos-Alto Aragón en Común quiere poner los cuidados en el centro del debate político y de la actuación de las instituciones públicas. Incorporar estas atenciones imprescindibles para la vida como un dnerecho en la Constitución, y ha sido una de las medidas que ha planteado hoy este colectivo en Huesca, en un encuentro en el que, entre otros, ha participado él cabeza de lista al Senado por esta formación, Juan Rodríguez-Bielsa.
“La falta de servicios públicos y comunitarios para atender estas tareas vitales”, señalaba el candidato oscense, “sobrecarga y condiciona en especial a las mujeres, que las asumen con mucha mayor frecuencia y renunciando a otras facetas de su vida; pero afecta también a toda la sociedad: a los jóvenes, que tiene difícil construir sus familias, a los adultos a la hora de conciliar el trabajo y la vida; y a los mayores que temen no tener garantizadas en buenas condiciones las atenciones que necesitan”.
“Poner las políticas de los cuidados como una prioridad, dotándolas, claro, de una financiación adecuada, puede transformar para bien la vida de muchísimas personas. Y ese ha de ser el fin ultimo de la política”, concluía.
Rodríguez-Bielsa también ha recordado que, como en otros campos, hacen falta medidas de discriminación positiva con el medio rural. Y no ha querido olvidar las deficiencias salariales de las personas que se dedican profesionalmente a estas labores “fundamentales”, que están actualmente en huelga, luchando por conseguir un salario de 1000 euros brutos.
Unidas Podemos-Alto Aragón en Común integra en su programa electoral un conjunto de medidas que plantea implementar con la creación de una Vicepresidencia del Gobierno de Feminismos y Economía de los Cuidados que trabaje en esta línea, en coordinación con las distintas administraciones implicadas -estatales, autonómicas y locales-, y con una dotación económica suficiente. Esta procedería de una nueva política fiscal progresiva, que afectaría a las grandes fortunas, y eliminaría los privilegios en este campo de las grandes corporaciones. Y, explican desde la candidatura oscense, debería tener en cuenta la insuficiente financiación de las transferencias a Aragón y a otras comunidades para atender estas tareas; y la necesidad de nuevos recursos para las administraciones locales para poder asumirlas.
Así, entre las medidas que aspira a llevar al Gobierno están la creación de un Sistema Estatal de Cuidados para las personas dependientes; la educación de 0 a 3 años con carácter universal y gratuito; una jornada laboral de 34 horas semanales y mayor flexibilidad en ella, para facilitar conciliación y cuidados; devolver el derecho de las cuidadoras y los cuidadores no profesionales a cotizar a la Seguridad Social y a recibir prestaciones como la de desempleo que eliminó el Gobierno en 2012; eliminar el copago, que hace que muchas familias con pocos recursos tengan que renunciar a algunos servicios de atención a la dependencia; ampliar los permisos de maternidad y paternidad, intransferibles y remunerados; medidas de apoyo a familias numerosas y monoparentales y monomarentales; incremento de financiación en las políticas dirigidas a la infancia; o un derecho efectivo a la atención temprana, independientemente del lugar de residencia.
“La inversión en cuidados” , explica Juan Rodríguez-Bielsa, “puede generar además, decenas de miles de puestos de trabajo, estables y pegados al territorio”. Se trata de un sector que crea mucho más empleo, añade, que otros(se calcula que se crean 36 por cada millón de euros invertido, frente a los 19, por ejemplo, de las obras públicas).
Estas iniciativas debe tener su correlato, considera el candidato de Alto Aragón en Común, con la misma filosofía, en las áreas de los cuidados que gestiona el Gobierno de Aragón, las comarcas o los ayuntamientos, “que” añade, “deben recibir más financiación del Estado en ese campo, como requisito de esta nueva orientación política que planteamos”. Y además se deben incorporar políticas específicas para hacer efectivas las medidas en el medio rural (donde hacen falta más recursos por habitante, explica, para poder ofertarlas en igualdad de condiciones), y para apoyar a las mujeres que viven en él.
La deuda en dependencia
La ley estatal de atención a la dependencia establece que la financiación de sus costes ha de ser asumida al 50% entre el estado y las comunidades autónomas. Sin embargo, recordaba Natalia López -también integrante de Alto Aragón en Común- en el acto celebrado en Huesca, actualmente se calcula que de un coste medio por persona de 8.000 euros anuales, el gobierno central tan solo aporta 1.300 euros. “Esta falta de compromiso presupuestario supone que no se han recuperado los recortes de 2012 ni se ha cumplido el compromiso de aumentar en estos años el 5% anual” . Esto supondría que se ha generado una deuda de 100 millones en seis años con Aragón (sin citar, recuerda Lopez, los 8000 millones de “deuda histórica” acumulada por la escasez de recursos en otras competencias transferidas).
Listas de espera desorbitadas y precarización laboral son algunos de los efectos de esta situación. La revisión del modelo de financiación es imprescindible para garantizar el acceso a estos servicios esenciales para la vida, señalan desde Alto Aragón en Común.