La coalición altoaragonesa quiere conocer si estas están legalmente vinculadas a la producción industrial que desarrolla en Monzón, los plazos de caducidad de las mismas, y los planes del Ejecutivo ante su finalización, o ante su posible venta
Unidos Podemos en Común se hace eco de la preocupación de los trabajadores de esta empresa en la capital del Cinca Medio, que temen por sus puestos de trabajo ante el anuncio de la venta de las centrales que la alimentan
Unidos Podemos en Común pregunta al Gobierno por las concesiones hidroeléctricas otorgadas a Hidro Nitro en las cuencas del Cinca y Ésera. La coalición altoaragonesa quiere conocer si estas están legalmente vinculadas a la producción industrial que desarrolla en Monzón, los plazos de caducidad de las mismas, o los planes del Ejecutivo ante su finalización, y ante la posible venta de las centrales.
Unidos Podemos en Común se hace eco, con esta batería de preguntas registrada en el Congreso por los diputados Jorge Luis Bail y Eva García Sempere, de la preocupación de los trabajadores de Hidro Nitro en la localidad oscense, que temen por sus puestos de trabajo ante la voluntad expresada por la empresa de desprenderse de las centrales que la alimentan.
FerroGlobe, grupo al que pertenece Hidro-Nitro, ha anunciado su intención de vender todos activos energéticos que posee en España, entre ellos las centrales hidroeléctricas altoaragonesas vinculadas a la empresa de Monzón. La separación de la producción energética de la producción industrial, por los datos hasta ahora conocidos, explica Unidos Podemos en Común, podría poner en riesgo esta última actividad, lo que tendría una importante repercusión laboral y económica en la comarca del Cinca Medio.
Hidro-Nitro Española, ubicada en Monzón desde hace más de 75 años, se ha dedicado siempre a actividades productivas, como los fertilizantes o las ferroaleaciones, que, explica la candidatura oscense, necesitan un gran consumo de energía. Para ello cuenta desde su creación con la concesión de varias centrales hidroeléctricas que proporcionan al complejo unos ingresos en concepto de venta de energía que permiten cuadrar la cuenta de resultados de la sección de metalurgia. Esta última ha perdido competitividad, por el incremento del precio de la energía, en relación a otras empresas ubicadas en lugares con tarifa eléctrica más barata, o que tienen otras ventajas por su ubicación.
Diversas informaciones señalan que centrales como la de San José, en Barasona, se encuentran en régimen de arrendamiento desde la puesta en marcha de la factoría en Monzón y que el periodo de alquiler acordado está próximo a su fin. Representantes de la empresa en Monzón han llegado a afirmar, indican Luis y García Sempere, que los saltos hidroeléctricos están vinculados directamente a la producción industrial, de tal modo, que si el gobierno no renovara estas concesiones hidroeléctricas, debería quedarse con la industria metalúrgica.
Preguntas parlamentarias
Por todo ello Unidos Podemos en Común reclama por escrito que el Gobierno explique si autorizará la venta de las centrales, si las concesiones de las mismas están vinculadas a la factoría de Monzón y, consecuentemente, si la empresa puede proceder a la venta y separación de la explotación hidroeléctrica de la metalúrgica.
También demanda la fecha de finalización de las concesiones administrativas para la explotación de los saltos hidroeléctricos de Hidro-Nitro, por la voluntad o no del Gobierno de renovarlas, y , si lo va a hacer, si va a exigir la vinculación de las mismas a la producción industrial de Monzón.
El grupo parlamentario Unidos Podemos-En Común-En Marea pregunta, además, si el Gobierno piensa adoptar alguna medida concreta para que factorías como Hidro Nitro, que conllevan elevados consumos energéticos, puedan obtener la energía más barata.
Manifestación
Los trabajadores de Hidro Nitro han convocado una manifestación para este sábado, 26 de noviembre, a las 12 horas en la plaza Mayor de Monzón.
Empresas del mismo grupo se están movilizando ya en Galicia ante una situación similar:
Inundación del pueblo de Barasona por el embalse que alimenta una de las centrales hidroeléctricas de las que se beneficia Hidro Nitro desde hace 70 años. Foto tomada del blog Pueyo de Marguillén (Licencia Creative Commons). En la misma entrada hay otras fotos de algunos de los habitantes del lugar que tuvieron que marchar al inundar el pantano sus tierras y casas.
¿No estamos favoreciendo un agravio comparativo con otras empresas de Monzón, Huesca y Aragón?
Entiendo que tienen esas concesiones de generación hidroeléctricas, pero una vez acaben, deben pasar a dominio del común. En ese momento es donde se debe negociar si tal vez HidroNitro, propiedad del Marques de Villar-Mir, debería tener una participación pública (de la entidad pública que herede esa concesión) que repercuta también en el reparto de beneficios.
Desde la cercanía, veo que ese aviso de venta que hace FerroGlobe de todas las centrales de generación, es un chantaje para que se amplíe GRATIS la concesión de las centrales que revierten en 2019.
¿Es cierto que la actividad productiva no es rentable sin el regalo de todos los aragoneses a HidroNitro de la energía? Hay que ver las cuentas y hacer una auditoría. No caigamos es su mensaje.
Todo mi apoyo a los trabajadores de HidroNitro, que como vecino de la comarca del Cinca Medio, sé las condiciones duras de trabajo que soportan y el temor que todos tenemos a que se pare la actividad de la empresa, pero les pido que no caigan en creer ciegamente en los chantajes de la empresa. Auditoría externa y pública de cuentas de HidroNitro/No a los chantajes del Capital