Esta es una de las iniciativas que han planteado en Jaca Juan Rodríguez Bielsa, Natalia López Ramón y Concepción Freire, candidatos de esta plataforma ciudadana a las Cortes de Aragón, que se incluyen en su proyecto de legislatura basado en la transición ecológica y la protección ambiental, la incorporación de nuevas tecnologías que ofrecen ventajas competitivas al medio rural, y la implantación de políticas de equidad y cuidados que hagan viable la vida en los pueblos y conviertan al Alto Aragón en referente de la “nueva ruralidad del siglo XXI”. El Canfranc, los espacios naturales, la consolidación de plantillas en el Hospital de Jaca y el transporte sanitario, el problema de la vivienda o la condiciones laborales de los sectores estacionales o los centros científicos y tecnológicos del Pirineo son cuestiones sobre las que han planteado iniciativas
Los candidatos de Alto Aragón en Común a las Cortes de Aragón, Juan Rodríguez Bielsa, Natalia López Ramón y Concepción Freire, han presentado hoy en Jaca el proyecto para la provincia de Huesca de esta plataforma ciudadana, que ha tenido un diputado en el Congreso en las legislaturas de 2015 y 2016.
La apuesta por que el Alto Aragón sea referente en la construcción de una nueva ruralidad, que haga viables los pueblos en el siglo XXI, centra el proyecto de futuro que plantean. “Este se apoya”, ha explicado Juan Rodríguez Bielsa, “en tres ejes, que recogen algunas de las principales fortalezas de este territorio, y que planteamos que sean elementos sustanciales de su identidad en las próximas décadas: la sostenibilidad ambiental y la protección de sus espacios naturales, la equidad social y el cuidado y protección de sus habitantes, y la apuesta por la ciencia y la tecnología, que van a abrir”, ha afirmado, “nuevas oportunidades al medio rural”.
La articulación del territorio mediante el ferrocarril -con el eje norte sur por Jaca y Canfranc; y otro este-oeste de Tamarite hacia Huesca- y nodos intermodales en las cabeceras comarcales; una transición energética, “sostenida en las energías renovables de las que es rico el Pirineo”; y el impulso de espacios naturales de excelencia, “que muestren la amplia diversidad de ecosistemas de nuestro territorio, desde los valles del norte a las estepas monegrinas” son algunas de las propuestas del primer eje.
A ellas se añade la apuesta por la transformación agroalimentaria de calidad, que aporte valor añadido a la producción rural, y una apuesta por la ganadería extensiva, como herramienta ambiental y de fijación de población. Apoyar esta actividad con beneficios fiscales, formación, incorporación de nuevas tecnologías y ayudas directas forma parte de la propuesta de Alto Aragón en Común, que también incluye la creación de una Escuela de Pastores. “Dignificar y poner en valor esta profesión, que es fundamental para nuestro territorio, a la par que se forman profesionales cualificados para desempeñarla, es uno de los objetivos de esta iniciativa que ya existe en otros territorios, a uno y a otro lado del Pirineo” , explicaba Juan Rodríguez Bielsa, que recordaba el reconocimiento social y el rejuvenecimiento de ésta actividad que han conseguido en Francia.
Para avanzar en el propósito de que Huesca sea un territorio “cuidador” de sus habitantes, plantean entre otras medidas una apuesta por los servicios públicos, y en concreto por la sanidad. Así, por ejemplo, consideran necesario dedicar más recursos al transporte sanitario urgente, y un cambio de la política de personal del Salud para ofrecer un horizonte laboral a médicos y personal sanitario , que permita consolidar, entre otras , la plantilla del hospital de Jaca, reforzando especialidades como ginecología, pediatría -con un refuerzo de las urgencias- o gerontología.
También plantean priorizar las necesidades de las personas que quieren quedarse en los pueblos, o que han venido para vivir en ellos, asegurando que haya vivienda asequible, mediante un banco de vivienda pública y apoyo al alquiler no turístico, y con políticas que consoliden y estabilicen el empleo en las profesiones del medio rural, muchas de las cuales tienen carácter estacional. En este sentido, junto a ayudas específicas para trabajadores de estos sectores,exigen especialmente un compromiso de empresas que se alimentan de recursos públicos, “como Sarga o Aramon”, para que acaben estabilicen el empleo, mejoren las condiciones laborales y acaben con la precariedad, como herramienta para fijar población. Un plan de carreteras autonómicas – “ las grandes olvidadas en los últimos años”- para toda la legislatura complementa estas iniciativas.
Finalmente apuestan por “prepararse para aprovechar la revolución tecnológica que está llegando”. En este ámbito, en el que señalan, el Alto Aragón ya tiene una red científica, “conformada por espacios como el Laboratorio de Canfranc, el IPE de Jaca, el Centro de Ciencias de Benasque o el Campus de Huesca, que ya juegan en primera división en muchas especialidades”, proponen hacer un esfuerzo en la investigación y desarrollo tecnológico aplicado a la realidad rural y en su incorporación a la actividad cotidiana. “La generación energética descentralizada, para la que el medio rural tiene ventaja porque dispone de espacio, puede ofrecer oportunidades importantes en el futuro, acompañada por las que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación, o el desarrollo de mecanismos inteligentes adaptados a todo tipo de labores , entre ellas las propiamente rurales”.