Alto Aragón en Común considera prioritario aumentar el número de plazas en residencia públicas para mayores

Aumentar las plazas en residencias públicas para personas mayores, crear comisiones de residentes con interlocución con la administración, una mayor supervisión de la calidad, el aumento de las obsoletas ratios de personal, planes de mejora cargados de humanidad,  y, sobre todo, impulsar medidas alternativas para facilitar la permanencia de personas mayores de forma autónoma en sus hogares, son algunas de las medidas planteadas por Alto Aragón en Común para impulsar una política de los cuidados en este campo

 

Alto Aragón en Común considera prioritaria la política de servicios y cuidados dirigida a las personas mayores. En este campo plantean como objetivo de legislatura alcanzar una ratio de número de plazas en residencia públicas en relación a la población de más de 65 años que se acerque a la de las comunidades más avanzadas como Cantabria, para evitar las esperas, de varios años, que actualmente padecen muchas personas.

Sin embargo esta plataforma ciudadana quiere priorizar el incremento de medidas alternativas a la residencias, como la ayuda a domicilio, programas locales de acompañamiento, subvencionar reformas de las viviendas, iniciativas de apoyo a personas cuidadoras o centros de día, para aumentar la permanencia de forma autónoma de los mayores en sus hogares; así como impulsar un plan para facilitar su socialización y su participación en la vida de sus pueblos y ciudades.

Juan Rodríguez Bielsa, Natalia López Ramón y otros candidatos de esta plataforma ciudadana a las Cortes de Aragón han estado hoy en Bolea, localidad donde la atención a las personas mayores, o la creción de una. residencia es una vieja demanda de las asociaciones locales. También se han acercado a la residencia Ciudad de Huesca, que han demandado abra todas sus plazas, que actualmente no están en uso.

Alto Aragón en Común plantea, para mejorar la calidad de estos alojamientos de mayores la creación de comisiones de residentes, que puedan tener interlocución con la administración, comisiones de familias; o una mayor supervisión por parte de las instituciones, con la evaluación periódica de aspectos como la alimentación, la higiene, los servicios sanitarios, de fisioterapia y terapia ocupacional, o de atención psico social, entre otros.

Otro de los aspectos que consideran cruciales es el aumento progresivo del número de cuidadoras y personal auxiliar del sector , así como la mejora de sus condiciones laborales -que muy frecuentemente son precarias-, dos aspectos que, señalan, deben promoverse “por justicia” y porque han de mejorar la calidad del servicio.

“La responsabilidad que asigna la sociedad a las personas que acompañan y cuidan a personas mayores no se corresponde ni con la remuneración que reciben , ni en las condiciones laborales que tienen, ni en la valoración social de su trabajo “ , ha denunciado Juan Rodríguez Bielsa. Por ello proponen también un aumento de la ratio de trabajadoras -mayoritariamente son mujeres- en relación a las personas atendidas, que lleva varias décadas sin aumentarse, denuncian. Así creen necesario atender las demandas del Justicia de Aragón en este sentido , y exigir una ratio más ambiciosa a las residencias privadas.

También reclaman la implantación progresiva en las residencias de programas como “Cuidar sin sujetar”, que contribuyan a la mejora de la atención y dignidad de las personas mayores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.