Alto Aragón en Común defiende en el Congreso la modificación del Código Civil para facilitar la adscripción al derecho aragonés de lxs emigradxs

El diputado oscense Jorge Luis ha representado al grupo parlamentario de Unidos Podemos-En Común-En Marea junto al portavoz de Justicia de esta formación, el leridano Jaume Moya. (Se incluye video)

Luis ha defendido esta medida por la necesidad de salvaguardar los derechos de la población nacida en esta comunidad, que ha sufrido una fuerte emigración, especialmente de sus zonas rurales.

También ha destacado las ventajas que la norma aragonesa otorga a las viudas y viudos al permitir el usufructo de los bienes de su conyuge –y que beneficia especialmente a las mujeres– ; o el incremento de las posibilidades de que los menores puedan  mantener su vecindad civil en Aragón, que abre la modificación legal propuesta.

El debate se producía a instancias de las Cortes de Aragón, que estaba representadas en el pleno por su presidenta Violeta Barba, y por integrantes de las distintas fuerzas políticas.

 

 

El diputado oscense Jorge Luis ha defendido hoy en el pleno del Congreso la modificación del Código Civil para facilitar la adscripción al derecho aragonés de los emigrados. El integrante de Alto Aragón en Común ha representado en este debate al grupo parlamentario de Unidos Podemos-En Común-En Marea, junto al portavoz de Justicia de esta formación, el leridano Jaume Moya.

Luis ha defendido esta medida por la necesidad de salvaguardar los derechos de la población nacida en esta comunidad, que ha sufrido una fuerte emigración, especialmente de sus zonas rurales. También ha destacado las ventajas que la norma aragonesa otorga a las viudas y viudos al permitir el usufructo de los bienes de su conyuge –y que beneficia especialmente a las mujeres– ; o el incremento de las posibilidades de que los menores puedan  mantener su vecindad civil en Aragón, que abre la modificación legal propuesta.

El debate se producía a instancias de las Cortes de Aragón, que estaba representadas en el pleno parlamentario por su presidenta Violeta Barba, y por integrantes de las distintas fuerzas políticas. El Congreso ha aprobado la tramitación de este cambio normativo, que no ha sido respaldado por Ciudadanos, que se ha abstenido.

Jorge Luis ha señalado que la proposición de las Cortes de Aragón es reflejo de los valores aragoneses de pacto, lealtad y libertad, “unos valores universalizables” ha precisado, que hablan de “dignidad y empoderamiento” ciudadano.

Las Cortes, ha explicado, “intuyen” que han de defender  los derechos de sus gentes “en un contexto socioeconómico en el que aumenta la desigualdad”;  y que han de proteger  “un territorio cada vez más despoblado en su medio rural, explotado demográfica, ecológica y culturalmente, y hambriento de un reconocimiento justo por ello”, en un contexto “de comunidad donante de población”.
También ha recordado que con la normativa actual en la mayor parte de los casos se pierde la vecindad civil, y los derechos que conlleva, sin que la persona afectada lo sepa, por lo que la modificación otorgaría, ha argumentado, mayor seguridad jurídica ya que se aplica la normativa que expresamente ha elegido.

Ha destacado que esto permitiría mejorar las condiciones de vida de una parte de la población, en especial en el caso del usufructo viudal que protege la norma  aragonesa, y que favorece especialmente a las mujeres, un colectivo que cuenta con menos recursos económicos en nuestra sociedad.

Ha insistido también en defensa de la propuesta, que la modificación no equipara la vecindad civil con nacionalidad “porque sigue permitiendo perderla con una demostración expresa de la voluntad si así se quiere”

Jorge Luis se ha mostrado “orgulloso” de poder defender una iniciativa emanada de Aragón; y de compartir con Jaume Moya la representación de un grupo parlamentario “confederal”, en el que se adscriben las respectivas confluencias de En Comú Podem y Alto Aragón en Común, procedentes de territorios de la antigua Corona de Aragón, también “confederal en su época”.

Y ha cerrado su intervención con la fórmula que se atribuye a la investidura de reyes aragoneses: “Nos, que somos iguales que vos, y juntos más que vos, te investimos rey para que cumplas y hagas cumplir nuestros fueros y libertades. Y si no, no”.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.