Alto Aragón en Común denuncia que las compañías de telefonía discriminan al mundo rural

Varias localidades del Alto Aragón denuncian insuficiencias en el servicio y continuos cortes de cobertura de telefonía móvil y los perjuicios que conlleva en el momento de mayor afluencia turística, aunque también para la gente vive el resto del año en los valles.

Esta vez se quejan Linás de Broto y Viu de Linás del abandono a que las compañías de telecomunicación someten al mundo rural, aunque es un problema recurrente en otros lugares de la provincia de Huesca. Es el caso, también, de Rodellar, que se quedó cinco días sin servicio de internet ni de telefonía fija.

La plataforma oscense Alto Aragón en Común reivindica su posicionamiento en defensa del entorno rural y solicita mayor supervisión y control, por parte de las instituciones, sobre las empresas privadas que prestan estos servicios

 

Linás de Broto y Viu de Linás, que pertenece al municipio de Torla, en la comarca del Sobrarbe, o Rodellar, en la del Somontano, son ejemplos de circunstancias que afectan a numerosos valles del Pirineo: en muchas áreas turísticas hay problemas de insuficiente cobertura y de saturación de la red. Y no se trata sólo de cubrir el servicio en época estival, sino de asegurarlo para las personas que viven en los valles todo el año.

Linás de broto y Viu de Linás llevan varias semanas sufriendo continuos cortes de cobertura de telefonía móvil. En la misma línea, la localidad somontanesa de Rodellar, quedó durante cinco días sin servicio de telefonía fija ni de internet. El vecindario reconoce que estos días el número de visitantes de la zona aumenta y esta avería dejó a 2000 personas sin estos servicios que resultan fundamentales en lugares apartados (con el cajero automático más cercano a 50 kilómetros) como estos. Todas las localidades que viven esta situación denuncian la dejadez de las empresas que prestan estos servicios para con la zona rural: las compañías telefónicas no instalan infraestructura suficiente para abordar la situación de mayor demanda estacional y, además, cuando hay cortes tardan dos o tres días en reparar la afección, en lugar de un par de horas, como suele ser habitual en zona urbana.

Aunque los representantes municipales de los pueblos afectados ya han elevado quejas ante las multinacionales requiriendo soluciones urgentes, ven la situación “insostenible”, ya que la temporada estival es el momento de mayor afluencia de visitantes a la zona, con la consecuente actividad económica que trae aparejada.

Teniendo en cuenta que las multinacionales de telefonía instalan menos antenas base en las zonas rurales -siempre atendiendo a criterios de rentabilidad-, entiende Alto Aragón en Común que las empresas deberían «al menos reparar las afecciones en tiempo y forma similar a las zonas en las que la cobertura se ve cubierta por otras antenas». Sin asegurar estos servicios para el turismo -que junto a la ganadería y agricultura conforman el grueso de la actividad económica en estas áreas-, resulta complejo atajar la despoblación y conjurar la desigualdad, en cuanto a prestación de servicios se refiere, entre las ciudades y los núcleos más pequeños.

La situación pone de manifiesto, en opinión de Alto Aragón en Común, las dificultades y desigualdades que sufre el mundo rural. De ahí que esta plataforma ciudadana se comprometa a llevar al Congreso, a través del diputado por la provincia de Huesca por Unidos Podemos – Alto Aragón, Jorge Luis Bail, los problemas de telefonía en el Pirineo y exija, además, mayor supervisión y control, por parte de las instituciones, sobre las empresas privadas que prestan estos servicios, sin cuya responsabilidad resulta difícil apoyar a quienes se dedican a la revitalización de sus pueblos.

 

Foto: Torla – Ordesa – Licencia CC

Fuente: www.vozpopuli.com

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.