Alto Aragón en Común no consentirá que el Santo Gríal se convierta en un centro de salud de segunda (y pone la sanidad altoaragonesa como una de las prioridades para esta legislatura)

 

Alto Aragón en Común pone la sanidad como una de las prioridades de esta legislatura en el Alto Aragón. Esta formación recoge los temores de trabajadores y usuarios ante el deterioro del centro santo Gríal, sitúa su mejora de infraestructuras y dotación, como una de las prioridades de la sanidad en la capital altoaragonesa, junto a la construcción de uno nuevo en el Perpetuo Socorro, la finalización del de los Olivos, la reducción de listas de espera y la ampliación de personal en plantas, urgencias y otros servicios del Hospital San Jorge que están sobrecargados. Alto Aragón en Común considera que una mejor dotación de este centro hospitalario y del de Barbastro son claves para el sistema público de Salud en el alto Aragón, qué debe contar además con el refuerzo de consultorios y centros sanitarios, en especial en el medio rural, y con nuevos recursos en el el transporte sanitario, que es central, considera, en una provincia de las dimensiones de la de Huesca

 

 

En relación al Santo Grial, este colectivo se ha reunido en los últimos días con personal y pacientes del mismo, denuncia el deterioro del edificio, que hace que no se cumplan pautas de seguridad, como en las salidas de emergencia, o en las condiciones de la sala de urgencias, servicio de extracciones, por ejemplo. También reclama que haya servicio de Pediatría tanto en este centro como en el đe los Olivos con el que actualmente comparte zona de salud. Además, asegura esta formación, se opondrá a que pueda convertirse en centro “de segunda” atendiendo a determinadas zonas de la ciudad. Por lo que plantea , entre otras medidas, que la anunciada intervención global en él se realice en la próxima legislatura.

 

Alto Aragón en Común considera también que una mejor dotación del Hospital San Jorge y del de Barbastro es clave para el sistema público de Salud en esta provincia. Esta plataforma ciudadana denuncia el importante incremento de listas de espera, la desviación -“directa o inducida”- de pacientes a la sanidad privada para realizar resonancias y otras pruebas diagnósticas; y la sobrecarga de trabajo en plantas hospitalarias y otros servicios como urgencia.

También plantea aumentar la ratio de enfermeras en relación al número de pacientes, optimizar el aprovechamiento de los quirófanos y otros recursos para evitar horas extras – las llamadas “peonadas”-, la revisión del servicio de cuidados paliativos, para dimensionarlo al incremento de la población atendida, y la necesidad de integrar de forma efectiva la realización de los abortos en el sistema público.

La falta de trabajadoras sociales y la no cobertura de vacaciones y otras ausencias, de estos profesionales y de matronas en centros de salud, son otros de los aspectos que denuncia.

Alto Aragón en Común reclama una mejora en los procesos de contratación y en la oferta de un horizonte laboral que permita que se estabilice la plantilla de médicos especialistas y de atención primaria y otros profesionales sanitarios.

Además recuerda que es necesario el refuerzo de consultorios y centros sanitarios del medio rural y ampliar con nuevos recursos el transporte sanitario, que es central, considera, en una provincia de las dimensiones de la de Huesca, entre otras mejoras.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.