Alto Aragón en Común presenta en Madrid la plataforma estatal Municipalistas

Municipalistas, iniciativa confederal, nacida en la periferia estatal, en la que se coordinan confluencias ciudadanas de todo el territorio, apoyará, para las próximas elecciones de 2019, tanto en el mundo rural como en el urbano, la conformación de candidaturas plurales inspiradas en los principios del 15M

El próximo 23 de febrero, Bilbao acogerá su Asamblea Constituyente

 

 

 

Municipalistas, red que aúna desde candidaturas ciudadanas con representación municipal hasta asociaciones locales, se ha presentado en Madrid. Integrantes de Alto Aragón en Común, Málaga Ahora, Aranzadi-Pamplona en Común, y Levantemos El Puerto (Cádiz) han sido los encargados de presentar en la capital española, esta iniciativa confederal, con vocación estatal, aunque nacida en su periferia, que señala entre sus objetivos promover propuestas radicalmente democráticas, redistribuir la riqueza combatiendo la desigualdad, o reducir la brecha entre el medio rural y urbano.

En el acto celebrado en Madrid el pasado fin de semana -y al que han asistido concejales de Ahora Madrid y de otras plataformas- han anunciado su Asamblea Constituyente, prevista para el próximo 23 de febrero en Bilbao, a la que invitan tanto a las experiencias municipalistas que surgieron en 2015, como a asociaciones, personas y grupos locales que ahora se encuentran fuera de las instituciones.

 

Municipalistas, que cuenta entre sus promotoras con confluencias ciudadanas de Bilbao, Málaga, Córdoba, Pamplona, Burgos, Santander, Jerez, Avilés, Logroño, el Alto Aragón, Salamanca, Puerto de Santa María o Reinosa, pretende impulsar o apoyar en las próximas elecciones de 2019, tanto en el mundo rural como en el urbano, la conformación de candidaturas plurales que recojan los principios democráticos, éticos y políticos del 15M.

 

¿Qué es Municipalistas?

Municipalistas reúne a agrupaciones de electores, partidos instrumentales y otras confluencias de personas, con autonomía local en su toma de decisiones, pero con unos principios y prácticas comunes, ente las que están el asamblearismo, primarias abiertas; limitación de privilegios a los cargos públicos; código ético estricto; consenso como herramienta principal de toma de decisiones; programa colaborativo y vinculante; feminismo y democracia radical. Con esos principios se dirige prioritaria mente a los sectores golpeados por la crisis financiera.

Para el próximo periodo apuesta por incrementar el perfil social de las instituciones, con la vivienda como uno de sus ejes principales; impulsar la revitalización del medio rural; y ampliar los mecanismos de decisión ciudadana en las políticas públicas y la autonomía local.

En la primera línea de actuación, junto a iniciativas complementarias a una política social de vivienda, como es la lucha contra la especulación urbanística o contra una u desmedida, estas plataformas ciudadanas se plantean, entre otras medidas promover una renta básica municipal, desarrollar políticas de empleo y apoyo al cooperativismo, y ofrecer una respuesta humanitaria a la crisis migratoria.

En el marco global de impulsar un proceso de cambio productivo que no excluya al medio rural, se plantean iniciativas inmediatas hacia este entorno que incluyen, entre otras cuestiones, acabar con la brecha digital entre pueblos y ciudades, mancomunar servicios, o acabar con el discurso asistencialista hacia el medio rural.

Y en el ámbito de la administración pública las propuestas inciden en aspectos como implementar medidas de democracia directa, de transparencia y rendición de cuentas, municipalización o gestión pública o comunitaria de servicios y sectores estratégicos, nuevos modelos de gestión de residuos, políticas de igualdad o en la lucha contra la corrupción. Todas estas medidas se plantean desde una orientación ecológica y feminista.

Además de en grandes capitales, como Zaragoza, Madrid o Barcelona, recuerdan, en 2015 hubo candidaturas ciudadanas en miles de municipios; y más allá de comunidades donde es un actor político con gran visibilidad como Galicia o Cataluña, esta experiencia política está presente en todo el Estado. En total, recabaron el apoyo de cuatro millones de personas y obtuvieron 7.728 concejalías. “Han pasado casi cuatro años, hemos desarrollado muchas experiencias en ese periodo que nos van a permitir defender con más ahínco y recursos el programa de las personas de abajo.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.