Los trabajadores gallegos de este grupo industrial, al que pertenece la antigua factoría de Hidro Nitro en Monzón y sus centrales, mantienen sus movilizaciones ante la propuesta de reestructuración de la empresa, que quiere vender sus centrales en Galicia y Aragón
El futuro de esa iniciativa en las plantas gallegas y aragonesa de Ferroatlántica va unido
El Congreso ha aprobado la recuperación para el dominio público de las concesiones hidroeléctricas de Ferroatlántica si este grupo industrial, al que está vinculada Hidro Nitro/Ferroatlántica de Monzón, las desvincula de la producción industrial. Yolanda Díaz, diputada gallega del grupo Parlamentario de Unidos Podemos-En Común-En Marea, defendió en la Comisión de Energía esta y otras medidas relativas al proceso de segregación y venta de las centrales eléctricas de las fábricas de Ferroatlántica, y de reestructuración de esta corporación industrial, que ha generado preocupación y conflictos laborales en Aragón y en Galicia. En esta última Comunidad los trabajadores han anunciado una nueva huelga que culminará con una movilización de todas sus plantas, en Santiago, el 8 de julio.
Movilización de Ferroatlántica en Galicia. Foto CIG
La Proposición No de Ley, presentada por la sección gallega de Unidos Podemos-En Común-En Marea, reclamaba la intervención institucional para hacer efectivas las demandas de mantenimiento de puestos de trabajo y de que las concesiones hidroeléctricas a tengan un retorno para la sociedad. Finalmente se aprobaron 3 de los 4 puntos de esta iniciativa.
Las medidas votadas
El Congreso reclama al Gobierno que “si la empresa pretende llevar a cabo la segregación”, articule, junto a la Xunta de Galicia (que gestiona las concesiones hidroeléctricas en esa Comunidad), “la recuperación para el dominio público de las concesiones hidroeléctricas de modo que la producción de las mismas siga estando, en primer lugar, al servicio de la producción de ferroaleaciones”, en el caso de Galicia.
El Congreso apoyó, en otras votaciones, tomar medidas para el mantenimiento de los puestos de trabajo; y también apoyó pedir al Gobierno el estudio de ayudas con respaldo Europeo, que puedan modernizar la producción y mejorar su eficiencia en consumo energético y en otros aspectos, en el marco de la reduccioón de emisiones de CO2 que establecen los Acuedos de París.
La comisión parlamentaria rechazó, por un solo voto de diferencia, la cuarta petición que instaba al Gobierno a adoptar medidas legales para impedir la segregación de las fábricas y las centrales de Ferroatlántica. No salió adelante con 17 votos a favor, 18 en contra e una abstención.
En el Alto Aragón
El futuro del plan industrial de las plantas aragonesas y gallegas de Ferroatlántica va unido, y depende de su aprobación global. La empresa ya ha acordado la segregación de las centrales oscenses de Hidro Nitro, de la planta de Monzón, que pasa a denominarse Ferroatlántica del Cinca. Los arrendamientos hidroeléctricos que gestiona en la provincia de Huesca caducan en 2019.
Unidos Podemos-Alto Aragón en Común –que ya respaldó a los trabajadores aragoneses del grupo Ferroglobe, en sus movilizaciones, y mediante iniciativas del diputado Jorge Luis Bail en el Congreso– da su apoyo solidario a las demandas de los trabajadores gallegos, considerando que el beneficio económico de las empresas ha de generar necesariamente beneficio social, y que los bienes públicos, como son las concesiones hidroeléctricas han de beneficiar al territorio y a la ciudadanía. Alto Aragón en Común, plataforma ciudadana integrante de esta coalición, también ha manifestado, en anteriores ocasiones, su desconfianza ante la actitud de Ferroglobe, que califica de “irresponsable y especulativa”.
Movilización de Hidro Nitro/Ferroatlantica en Monzón
Más información:
http://altoaragonencomun.org/tag/hidro-nitro/
¡¡ Menudo favor le estan haciendo a los de HidroNitro Monzon y su comarca, el comité de Cee Dumbria !!. Es un caso totalmente similar, son fabricas que nacieron y deben su existencia a sus centrales hidroeléctricas y sin ellas desaparecerán. En el caso de Hidro Nitro empezó en los años 40 del siglo pasado haciendo abonos nitrogenados, despues se cambio a las ferroaleaciones y si tiene centrales se cambiará a otro producto rentable y sino se cerrará como ocurrió con la Monsanto y muchas otras empresas de Monzon. Es una pena que el Comité de Monzon no haya estado a la altura en este caso y le deben un gran favor a los gallegos que no se han dejado engañar, se han movido y parece que van a conseguir de nuevo que no se vendan las centrales.