Alto Aragón en Común hace esta valoración tras las declaraciones realizadas el viernes por este dirigente negando cualquier posibilidad de diálogo o de valoración de otras opciones, tras la sentencia de la Audiencia Nacional contra el proyecto de un nuevo pantano en el Gállego
«Hay opciones más baratas que Biscarrués para aportar caudales»
Jorge Luis, diputado de Unidos Podemos-Alto Aragón en Común en el Congreso, integrantes de esta plataforma y vecinos de Monegros analizaban ese mismo día, en un acto sobre desarrollo rural en Sariñena, distintas alternativas, con menor coste que el embalse, junto a diversas vías de desarrollo rural para esta comarca
«Es irresponsable el empeño de César Trillo de enfrentar unas comarcas oscenses con otras, a unos pueblos con otros, siendo que además hay alternativas, que permiten aportar caudales al sur de la provincia, y evitan inundar otro tramo de la ribera del Gállego «. Así lo considera Alto Aragón en Común tras las declaraciones realizadas por el presidente de Riegos del Alto Aragón el pasado viernes. Esta plataforma ciudadana, con un diputado en el Congreso dentro del grupo parlamentario de Unidos Podemos-En Común-En Marea, ha defendido, durante todo el conflicto abierto tras la presentación del anteproyecto de embalse , abrir el diálogo y consensuar nuevas políticas de gestión del agua y de desarrollo rural que tengan en cuenta las necesidades de los distintos territorios. Trillo negaba cualquier posibilidad de diálogo en una rueda de prensa convocada para valorar la sentencia de la Audiencia Nacional que anula el proyecto de embalse de Biscarrués.
En esa misma jornada Jorge Luis, parlamentario de la confluencia oscense en las Cortes generales, desgranaba, en un encuentro sobre desarrollo rural en Sariñena, impulsado por Alto Aragón En Común y por la asociación La Capaceta, distintas opciones, con menor coste “económico, social y ambiental” que esa presa, para aportar caudales a las áreas demandantes. Entre ellas citaba el bombeo de un metro desde el embalse de El Grado al canal para enviar agua que queda en el fondo; la flexibilización de saltos hidroeléctricos en Gállego y Cinca, indemnizando lo no turbinado en años de sequía; alimentar baterías de pozos en acuíferos el Bajo Gállego para épocas de sequía o recuperar concesiones de terrenos salinizados o poco productivos con las compensaciones correspondientes. En la reunión, en la que han realizado aportaciones vecinxs de Monegros, e integrantes de las plataformas organizadoras, también se ha analizado la posibilidad de un nuevo canal desde el embalse de Ardisa, alternativa que, entre otros sectores, ha reivindicado UAGA, a través de José Manuel Penella, tras la sentencia de la Audiencia Nacional.
Senés de Alcubierre. Foto: Os Monegros.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
El diputado de Unidxs Podemos –Alto Aragón en Común recordaba que la Directiva Marco del Agua exige someter los proyectos a un estudio coste-eficacia, para elegir las alternativas que permitan asegura los objetivos de la forma menos gravosa.
En el encuentro de Sariñena también se abordaron otros aspectos sobre desarrollo rural, como la dificultad para asentar más población que plantea el modelo agrícolas actual, con una creciente concentración de la propiedad de la tierra y la necesidad de explotaciones cada vez más grandes para que sean rentables; las posibilidades que ofrece el patrimonio cultural y natural de Monegros para su economía -con el repetidamente reivindicado parque nacional como telón de fondo- o la transformación de los productos agrarios en la zona. La necesidad de servicios de calidad en los pueblos y de apoyar y reforzar el papel de las mujeres en ellos también estuvieron presentes en los debates.
La Gabarda. Foto: P. Bosque