El derecho a la educación retoma protagonismo en el debate público.
El pasado sábado se celebraba con gran vitalidad la participación de numerosos centros y numeroso público la fiesta de la Escuela Pública en Huesca. Este acto, organizado por la Plataforma del mismo nombre, reivindica el papel fundamental de este sector, muy especialmente en una zona eminentemente rural como es el Alto Aragón. Nos alegramos de ese éxito, que ilustramos con algunas fotos.
En las últimas semanas también se ha puesto de actualidad (mediática), enlazando con las conversaciones sobre los presupuestos de Aragón, el debate sobre la financiación con recursos de la comunidad autónoma de la enseñanza privada, a través de conciertos; y sobre las consecuencias que esto tiene, al disponer de unos fondos limitados, para las aulas públicas.
Los colegios privados (concertados o no) practicamente no existen en el medio rural , que es de los espacios más vulnerables y que se ha visto más afectados por los recortes de estos pasados años. La escuela pública es un elemento estratégico en ese ámbito fundamental en el Alto Aragón, pues, entre otras cosas, es la única que asume invertir recursos educativos en un espacio nada «rentable» para quien busca resultads económicos. ¿Cómo puede verse afectada por el destino de los recursos a unos u otros centros? ¿Es el momento de reclamar que los fondos públics para a escuela rural?
Una mesa redonda y asamblea tendrá lugar en Magisterio de Huesca este martes, 4 de abril, a las 19 horas para abordar estas y otras cuestones. Nuestro compañero, Eduardo Marco interviene por parte de Alto Aragón en Común en este acto junto a Adela Laliena y Noelia Ferrer la AMyPA del Colegio Pío XII, la diputada por Podemos en las cortes de Aragón Erika Sanz; Charo Ochoa, de Cambiar Huesca, Félix Rubio de IU; y representantes de las organizaciones sindicales CGT, que estará representado por Chema Costa; y Comisiones Obreras, que lleva a la mesa a Silvia Díez.
Allí nos vemos.
Este es el texto con el que se abre este debate que ha sido titulado “Que no nos cierren la Pública”
“Que no nos cierren la Pública”
Estimados miembros de la comunidad educativa:
Durante los últimos años, especialmente en la anterior legislatura, se llevaron a cabo políticas que supusieron una clara merma en la calidad de la enseñanza pública en Aragón y el comienzo del desmantelamiento de la misma. Aumento de ratios, pérdida de más de 2.000 puestos docentes, bajada de la financiación en un 18%, 220 aulas públicas menos,… son algunas de las cifras que constatan este hecho.
Sin embargo, la actual legislatura, a pesar de suponer un tímido cambio, no está revirtiendo la situación y la matriculación en la escuela pública, especialmente en algunos barrios, sigue yendo a la baja y se siguen perdiendo aulas. Al tiempo, la falta de plazas de Secundaria en algunas zonas educativas es alarmante, por lo que son necesarias nuevas infraestructuras de manera urgente. Además siguen existiendo problemas de financiación y de recursos humanos y materiales; los problemas de frío y falta de un sistema de calefacción en algunos institutos durante este invierno son un ejemplo significativo de ello.
La renovación de los conciertos educativos con los colegios privados, cuyo proceso y resolución terminará en apenas unas semanas determinando la oferta de estos centros para varios años, es otro factor que afecta directamente a la escuela pública.
Para comentar y debatir todas estas circunstancias y con el objetivo de salvaguardar la educación pública y dotarla de la mayor calidad y recursos posibles, desde diferentes organizaciones hemos convocado un debate en el que nos gustaría contar con su asistencia y participación, para cuantas aportaciones consideren necesarias.