Así lo ha expresado en Aínsa el candidato al congreso por esta coalición provincial, Jorge Luis Bail
También ha insitido en la necesidad de “permeabilizar la frontera”, cuestionando que el Gobierno acepte los “reiterados cierres del túnel de Bielsa”; y ha insistido en la necesidad de arbitrar medidas que faciliten a los pequeños productores agrícolas y ganaderos transformar y vender sus productos directamente como sucede en el país vecino.
(Huesca, 14 de diciembre de 2015) Candidatos e integrantes de la coalición Podemos-Alto Aragón en Común han visitado Aínsa este lunes, 14 de diciembre. En un acto público celebrado en el ayuntamientro de la co-capital de Sobrarbe Jorge Luis Bail, cabeza de lista al Congreso de los Diputados por esta candidatura de confluencia, ha recordado la necesidad de la máxima exigencia ética en todos los ámbitos de la gestión pública y ha desgranado las medidas que plantea esta formación para luchar contra la corrupción política y para garantizar la independenca de las administraciones frente a intereses privados o empresariales. Este ingeniero ambiental también ha incidido en la necesidad de “permeabilizar la frontera”, cuestionando que el Gobierno acepte los “reiterados cierres del túnel de Bielsa”; y ha insistido en la necesidad de arbitrar medidas que faciliten a los pequeños productores agrícolas y ganaderos transformar y vender sus productos directamente, como ya sucede en el país vecino.
También han participado en este acto dos de los integrantes de la lista para el Senado, la trabajadora autónoma Cristina Vallés y el profesor universitario Ramiro Moreno. Les acompañanan en la mesa la diputada de Podemos en las Cortes de Aragón, Erika Sanz, y el integrante de Alto Aragón en Común, y activista de movimientos sociales, Javier Martínez.
Jorge Luis ha recordado el “grave problema de corrupción política” que tiene España, que, precisaba, “no tiene correlación en la función pública, en la que los casos son muy escasos”. Sin embargo ha reclamado “la mayor exigencia ética” para todas las estructuras del Estado; y ha afirmado en que la lucha contra la corrupción, y “por la independencia de las administraciones frente a intereses privados o empresariales” será una de las prioridades de Podemos-Alto Aragón en Común.
En su programa electoral se incluyen numerosas medidas, ha recordado, que pretenden afrontar esta situación. Entre ellas ha citado la “eliminación de privilegios” de cargos políticos, incluyendo una reducción salarial para que no superen a los de los empleados públicos y medidas de control del gasto que realizan; una nueva Ley de Pofesionalización de la Administración Pública; la reformulación de la Ley de Contratación Pública, incluyendo la desaparición de los procedimientos sin publicidad; ampliación de la Ley de Transparencia y una nueva ley “de paredes de cristal” para la regeneración integral de los órganos políticos; mecanismos de revocación para representantes, y, también, para el gobierno si no cumple su programa electoral; una nueva ley de financación de partidos políticos, y un Plan Nacional Contra la Corrupción, entre otras propuestas.
El candidato oscense también a abordado cuestiones de desarrollo rural, y ha señalado la necesidad de “que la frontera deje de ser el final de un territorio, para ser elemento de continuidad con territorios vecinos”. La coalición incluye en su programa provincial la implementación de un plan de cooperación transfronteriza, junto con Francia, con actuaciones e recursos para fomentar las comunicaciones e inversiones conjuntas y permeabilizar la frontera aumentando las interacciones entre las poblaciones de ambos lados de los Pirineos. También ha recordado las medidas de desarrollo rural y de lucha contra la despoblación de la coalición; insistiendo especiamente en la necesidad de normativas específicas para zonas de montaña, en la flexibilización de requisitos para actividades económicas estacionales en ellas, y en hacer posible la transformación de productos agroalimentarios por los pequeños productores.