Podemos-Alto Aragón en Común lleva al Congreso la creación de una especialidad docente en Lengua Aragonesa para Enseñanza Secundaria

La proposición no de ley, avalada por el grupo parlamentario Podemos-En Común-En Marea, plantea la misma demanda para el asturiano y podría aplicarse a otras lenguas no oficiales “que gocen de protección legal” en sus comunidades autónomas

 

Esta iniciativa, basada en una recomendación realizada al Gobierno por el Consejo Escolar del Estado en 2015, que planteaba establecer especialidades de profesorado en estas lenguas, permitiría crearlas en los cuerpos docentes autonómicos, si así lo aprueban posteriormente sus asambleas legislativas

 

Diputados de la coalición oscense Podemos-Alto Aragón en Común y de Podemos Asturias llevan al Congreso la creación de especialidades docentes en Lengua y Literatura Aragonesa y Lengua y Literatura Asturiana, para Enseñanza Secundaria. La proposición no de ley, avalada por el grupo parlamentario Podemos-En Común-En Marea, se apoya en una recomendación realizada al Gobierno por el Consejo Escolar del Estado, en 2015, que planteaba establecer especialidades de profesorado en estas lenguas. Esto posibilitaría su creación en los cuerpos docentes de ese nivel educativo –circunstancia que ahora no es posible-, si así lo deciden posteriormente las comunidades autónomas.

 

La iniciativa, que podría aplicarse a “otras lenguas no oficiales que gocen de protección legal por parte de las Comunidades Autónomas”, ha sido promovida por la parlamentaria asturiana Sofía Castañón y el oscense Jorge Luis.  Su incorporación a la normativa educativa estatal supondría que los cuerpos de catedráticos y de profesores de enseñanza secundaria podrían adquirir la especialidad propia de la lengua respectiva, si esta forma parte del currículo, equiparando su situación, en este aspecto, a la que ya tienen lenguas de distintas comunidades.

 

La proposición no de ley recuerda que la Constitución, en su artículo 3, afirma que “la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial protección y respeto.  También alude, a la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, ratificada por el Estado Español en 2001, que dispone que los firmantes “se comprometen a prever, en el marco de la educación secundaria, la enseñanza de las lenguas regionales o minoritarias como parte integrante del plan de estudios, al menos para los alumnos que lo deseen, en número considerado suficiente”.

 

El Consejo Escolar del Estado ya planteó al Gobierno, en su dictamen 2/2015 -durante el proceso de redacción del Real Decreto 665/2015, sobre docencia en la Educación Secundaria-, una recomendación con el objetivo de posibilitar la creación de la especialidad docente de estas lenguas. La no adopción de la misma en aquel momento impide, señala la proposición, que  las asambleas legislativas de las comunidades autónomas creen esas especialidades en los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria, aunque estas lenguas tengan protección legal en sus territorios.

Podemos-En Común-En Marea considera necesario que los poderes públicos se comprometan a garantizar la enseñanza de las mismas en todos los niveles y grados “en los términos que estipulen las leyes y disposiciones normativas autonómicas”, y que se garantice al profesorado que las imparta los mismos derechos que otorga la ley a los de otras lenguas. Podemos -Alto Aragón en Común recuerda la difícil situación en que se encuentra la lengua aragonesa, y reclama que el Gobierno de Aragón ponga en marcha las medidas necesarias para salvaguardar este elemento clave de nuestro patrimonio y los derechos de sus hablantes. En este sentido el Estatuto de Autonomía de Aragón establece que la Comunidad “promoverá la protección, recuperación, enseñanza, promoción y difusión” de su patrimonio lingüístico y favorecerá el uso de las lenguas propias en las relaciones de los ciudadanos con las administraciones públicas.

 

Lenguas minoritarias y Justicia

 Jorge Luis y Sofía Castañón participaban además, el jueves, 21 de abril,  junto a representantes de otros territorios con lenguas propias, en la presentación pública de otra iniciativa del grupo parlamentario de Podemos  y las confluencias, que plantea garantizar de forma efectiva los derechos lingüísticos en los procesos judiciales. Junto al diputado de Alto Aragón en Común y la parlamentaria asturiana intervenían en este acto, celebrado en el Congreso, el balear Juan Pedro Yllanes, el catalán Jaume Moya, la valenciana Rosana Pastor, Nagua Alba, del País Vasco, y Yolanda Díaz, de Galicia.

 

pnl lenguas

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.