Podemos-Alto Aragón en Común plantea una política de redistribución de bienes culturales con especial atención al medio rural

La coalición oscense incluye en su programa un amplio abanico de medidas en torno al patrimonio, que buscan su conservación y su disfrute por la sociedad

(Huesca, 12 de diciembre de 2015) Podemos-Alto Aragón en Común plantearevisar la política de concentración de bienes culturales de titularidad estatal, propiciando su redistribución “consensuada” por el territorio, con especial atención al medio rural, “siempre que se den las condiciones adecuadas para su seguridad y conservación”. Democratizar el acceso a la cultura, su disfrute por la ciudadanía, y mejorar su comprensión al situarlos en el entorno para el que se pensaron es el objetivo de esta iniciativa, que se incluye dentro de un amplio abanico de medidas en torno al patrimonio recogidas en el programa de esta coalición provincial. Podemos- Alto Aragón en Común, además de participar en el mitin de Pablo Iglesias en Zaragoza, ha dedicado la jornada de este sábado a poner mesas informativas en las cabeceras comarcales para explicar a los ciudadanos distintos aspectos de su programa, entre ellos los referidos a patrimonio.

Garantizar la conservación de los bienes culturales y propiciar su disfrute por la sociedad, disminuyendo las brechas sociales y territoriales existentes, son algunos de los objetivos que esta plataforma de confluencia se plantea en este campo. Entre otras propuestas plantea la creación de “una verdadera política de lucha contra el expolio, la restitución de la documentación aragonesa ubicada en el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca,la restauración de las pinturas murales de la antigua sala capitular del Monasterio de de Sigena -como “deuda histórica del Estado”-, la dotación de fondos para la construcción del Archivo Histórico General de Aragón, o para la conservación del pueblo viejo de Belchite, la recuperación de los bienes inmatriculados, sin demostrar su propiedad, por la Iglesia u otras entidades, o medidas de especial protección y reconocimiento para elementos del patrimonio altoaragonés como el castillo de Loarre, San Juan de la Peña, o el conjunto de las iglesias del Serrablo.

La confluencia oscense también propone proteger la memoria histórica que queda asociada a los lugares, al territorio o al paisaje; impulsar mecanismos que garanticen el cumplimiento de la legislación urbanística en cuanto a la conservación efectiva de los edificios,especialmente los catalogados, en relación con las exigencias legales existentes; o asignar al Ministerio de Cultura la coordinación de un programa presupuestario único para la conservación, consolidación y restauración del patrimonio cultural español, a fin de evitar la dispersión de partidas , hasta ahora asignadas a distintos ministerios. En su programa también recoge, en relación con estas cuestiones, la reforma de la Ley del Suelo, y medidas para la recuperación de los centros históricos y barrios consolidados, evitando la gentrificación de dichos espacios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.