“Podemos–Alto Aragón en Común es la ‘marea del cambio’ en la provincia de Huesca”
Participantes en plataformas ciudadanas y representantes institucionales de diversas organizaciones políticas han intervenido en Huesca en un acto de la coalición oscense sobre los derechos sociales y políticos que esta candidatura pretende recuperar y ampliar
Jorge Luis, cabeza de lista al Congreso, destacaba la voluntad de la candidatura de confluencia de “restituir los derechos sociales” en campos como la sanidad o la educación “a los niveles anteriores a la crisis y al gobierno del Partido Popular”
(Huesca, 9 de diciembre de 2015) Bajo el título “Una marea por el cambio” celebraba la coalición Podemos–Alto Aragón en Común, este miércoles 9 de diciembre, en Huesca, un coloquio, en el que han participado integrantes de plataformas ciudadanas y representantes institucionales de diversas organizaciones políticas. Este acto, en el que los distintos ponentes han analizado las propuestas de esta plataforma de confluencia en torno a aspectos como la educación o la sanidad públicas, los servicios sociales, el derecho a la vivienda, el rescate bancario, o el desarrollo rural, ha servido como colofón a la llegada a la capital oscense de los»carteros del cambio» que recorren Aragón a pié recogiendo propuestas y reflexiones de la ciudadanía, en forma de carta. El centro cultural El Matadero acogía un animado debate, en el que también han participado varios candidatos.
El cabeza de lista al Congreso Jorge Luis, destacaba en él la voluntad de esta coalición de “restituir los derechos sociales”, en campos como la sanidad, la educación o los servicios sociales, “a los niveles anteriores a la crisis y al gobierno del Partido Popular” en esta legislatura. También destacaba el plan de paralización de los desahucios que «se aplicará de forma inmediata» una vez en el gobierno.
«La marea del cambio»
Sara Pajares, que ha introducido el coloquio destacaba, por su parte, que “Podemos–Alto Aragón en Común es la ‘marea del cambio’ en la provincia de Huesca, y la única fuerza que puede quebrar el bipartidismo en ella, con propuestas a favor de la mayoría social”.
José Luis Martínez, integrante de las mareas por la Sanidad Pública, y uno de los “carteros del cambio”, recordaba los recortes sanitarios, y el impacto que tienen en el incremento de la desigualdad social.
Eduardo Marco, educador, participante en las plataformas por la Educación Pública, insistía en el carácter «no de servicio, sino de derecho constitucional de la educación, que, por consiguiente, no es privatizable» y debe ser asumida desde el Estado.
Por su parte César Torres, activista por el derecho a la vivienda y contra los abusos bancarios, recordaba el drama, no resuelto, de los desahucios y llamaba a «seguir ‘votando’ cada día», además del 20D, para transformar la realidad.
La candidata al Senado Cristina Vallés, recordaba el compromiso de Podemos-Alto Aragón en Común para «luchar desde las instituciones para equiparar derechos y servicios en el medio rural con la media europea.
Íñigo Aramendi, consejero comarcal de servicios sociales de la Hoya de Huesca, expresaba la necesidad de incrementar ahora recursos y prestaciones de esa «primera barrera» contra la desigualdad y la pobreza; pero, insistía, como una primera base para que todo lo necesario para la vida llegue a ser un «derecho de ciudadanía».
Javier Martínez, activista por los derechos sociales y políticos, e integrante de la plataforma ciudadana Alto Aragón en Común, recordaba el papel de los movimientos ciudadanos contra los recortes, y recordaba la importancia de anular las «Leyes Mordaza» que tratan de anular su actuación, y la necesidad de profundizar en la democracia.
También intervenía Erika Sanz, diputada de Podemos en las Cortes de Aragón, que recordaba la actividad realizada en esta institución desde las pasadas elecciones autonómicas.
Y los ‘carteros del cambio’
Por otro lado, los “carteros del cambio”, que salían caminando a las 11 horas de Angüés, llegaban a las 17 horas a la plaza de Navarra de la capital altoaragonesa, donde departían con la ciudadanía y recogían sus propuestas. En su etapa del jueves 10 de diciembre, los caminantes se dirigirán desde Huesca al aeropuerto de Monflorite (a donde tienen previsto llegar a las 10 horas), para dirigirse posteriormente a Albero Bajo, y a Grañén, localidad a la que llegarán en torno a las 17 horas.