Así lo explicó en Ballobar el profesor, Pedro Arrojo, candidato número uno por Zaragoza, que también planteó las pautas de la política hidráulica de esta formación, basada en el uso racional del agua y el consenso entre comarcas cedentes y receptoras
(Huesca, 11 de diciembre de 2015) La candidatura de confluencia, Podemos – Alto Aragón en Común, continúa su recorrido por todo el territorio de la provincia de Huesca. Ayer jueves se celebraron actos en varias comarcas altoaragonesas. El celebrado en Ballobar contó con la participación del cabeza de lista al Congreso por Zaragoza, Pedro Arrojo y de la candidata al Senado por Huesca, Teresa Juanals, que estuvieron acompañados por Alfonso Clavería, diputado en las Cortes de Aragón, y Carlos Cabós, consejero comarcal del Bajo Cinca, por la formación Aragón Sí Puede.
Podemos-Alto Aragón en Común recuperará para la gestión pública las centrales hidroeléctricas cuyas concesiones a empresas privadas caduquen. Las confederaciones hidrográficas y las instituciones medioambientales, entre otros organismos, serán los responsables de su gestión, según la propuesta de esta formación . El objetivo de esta medida es diversificar la procedencia de la energía, reduciendo el carácter de oligopólio privado que tiene en la actualidad el sistema eléctrico, y aumentando la soberanía energética del país.
Así lo explicó Pedro Arrojo, que también planteó las pautas de la política hidráulica de esta formación basada en el uso racional del agua y el consenso entre comarcas cedentes y receptoras, frente modelo habitual de grandes embalses.
El profesor de la Universidad de Zaragoza, puso como ejemplo de esta nueva política, dos sistemas de riego aragoneses: «el Canal de Aragón y Cataluña y la cuenca del Matarraña». Ambas, explicó, funcionan con un eficacia superior al 30% en comparación con los modelos de grandes embalses en la cabecera de los valles. Esto se consigue con la construcción de balsas de regulación en tránsito, la implementación del riego por goteo y otras medidas de ahorro y racionalidad «que yase aplican en nuestro territorio y que sirven de ejemplo para sistemas de riego de todo el planeta».
En Ballobar recordó que el Canal de Aragón y Cataluña se pensaba abastecer con agua de Santa Liestra y, sin embargo, ese embalse se paralizó. Buscando el consenso entre el llano y la montaña se consiguió tener mayor disponibilidad de agua y escaso impacto ambiental con la construcción de varias balsas de reculación en tránsito (la más grande la de San Salvador). Similar suceso salvó la cuenca del Matarraña. Se pensó en la construcción de un gran embalse en Torre del Compte que al final, gracias al diálogo social, se sustituyó por tres balsas de regulación en tránsito. Haciendo de estos dos sistemas, dos ejemplos de gestión racional de un recurso tan escaso y tan necesario como es el agua.
Por ello, desde la candidatura de confluencia Podemos – Alto Aragón en Común se remarcó la necesidad y las ventajas que supone el diálogo social para la solución de conflictos, no solamente en materia hídrica, ya que permiten en última instancia alcanzar unas cotas de bienestar social más elevadas.
La candidata al Senado, Teresa Juanals, se detuvo en las medidas, de esta plataforma de confluencia, para la generación de empleo y de apoyo a pymes y trabajadores autónomos.