PP y Cs rechazan incrementar el presupuesto para avanzar en la reapertura del Canfranc en 2017

Esta ha sido una de las enmiendas de Unidos Podemos-Alto Aragón en Común en el debate de los presupuestos generales
Los grupos que han apoyado los PGE también han rechazado, ente otras, iniciativas millonarias destinadas a dotar a Aragón de un Plan de Transición Energética, o a apoyar clústeres industriales, al sector agroalimentario, cooperativas y proyectos de economía social, o a reforzar los servicios públicos municipales contratando a personas en desempleo de larga duración
El diputado Jorge Luis ha dado cuenta este jueves en Huesca de las iniciativas parlamentarias desarrolladas por la candidatura oscense

 

Unidos Podemos-Alto Aragón en Común revisaba este jueves, 1 de junio,  en Huesca, las iniciativas, más de 70, que ha realizado en los últimos meses en el Congreso, con especial atención a la realizadas durante la tramitación de los presupuestos generales. El diputado de la confluencia oscense, Jorge Luis Bail, participaba, junto al profesor fragatino Ramiro Moreno,  en este acto público de balance y rendición de cuentas, que se desarrollaba en la plaza de San Pedro.

Ambos intervinientes denunciaban el “enrocamiento de un Gobierno “lastrado por la corrupción”, y la necesidad de la participación ciudadana para promover “un modelo productivo capaz de recuperar los derechos que ha precarizado a través del ahogamiento y la austeridad de los servicios públicos y la falta de inversión”. Las intervenciones del público abordaban cuestiones como el incremento de la desigualdad generada por las políticas de los últimos gobiernos del bipartidismo, diversas problemáticas ambientales y de desarrollo rural, los ataques que suponen a las libertades democráticas normas como las «leyes mordaza», o cuestiones concretas como la problemática generada por la variante norte de Jaca..

Presupuestos Generales del Estado

Luis denunciaba el rechazo de PP y Cs a aumentar en un millón –hasta alcanzar los 1,5 millones– en 2017 la partida destinada a impulsar la esperada reapertura del Canfranc. Esta era una de las enmiendas de Unidos Podemos-Alto Aragón en Común en el debate de los Presupuestos Generales del Estado, en el que también presentaba iniciativas millonarias –rechazadas igualmente por los partidos agrupados en torno al Gobierno– destinadas a un Plan de Transición Energética en Aragón (15 millones), o a apoyar clústeres industriales y cooperativas (15 millones), a proyectos de economía social (2,5 millones), o a reforzar los servicios públicos municipales contratando a personas en desempleo de larga duración (25 millones). La candidatura altoaragonesa también había planteado iniciativas de apoyo a al sector agroalimentario, un Plan de Integración Cooperativa, líneas de financiación de crédito ICO para explotaciones de jóvenes y mujeres, o fondos para zonas en sequía y seguros ambientales, además de la extensión de la fibra óptica y un plan de desarrollo rural. Parte de los recursos para estas obras se obtenían, según las enmiendas confluyentes, de los fondos que el gobierno destina a obras con una importante contestación social y con informes negativos de la Universidad como son el recrecimiento de Yesa, o el complejo Biscarrués – Almudévar, que Podemos-Alto Aragón en Común planteaba reducir al mínimo en 2017, para buscar un acuerdo de consenso sobre política hidráulica entre las distintas comarcas altoaragonesas. Aragón, explicaba Jorge Luis en ese acto, sí ha conseguido en el debate de los presupuestos ampliar una partida de 1,5 millones para descontaminación de lindano.

El diputado oscense revisaba otras 70 actuaciones parlamentarias de la candidatura oscense –entre preguntas y petición de informes al Gobierno, intervenciones en  torno a cuestiones como la reversión de las centrales hidroeléctricas del Pirineo, la mejora de las carreteras nacionales en la Ribagorza, la variante de Jaca, el cumplimiento de la Directiva del Agua en  los proyectos de embalses en Aragón, la necesidad de suelo industrial en el polígono de Barbastro, las inversiones en ferrocarril en Aragón, la protección y promoción del Camino de Santiago aragonés, la deforestación del vaso de Yesa o el plan de desarrollo de Jánovas , el plan de depuración  del Pirineo, la cesión de suelo rural para nuevos pobladores, alternativas para las zonas mineras, o el cumplimiento de la legislación  de Memoria Histórica, entre otras.

El acto, que  concluía analizando las razones sobre las que se asienta la moción de censura presentado el grupo parlamentario confederal Unidos Podemos-En Común- En Marea, también ha debatido las líneas de actuación a seguir por el «movimiento» (en sentido amplio)  nacido de las movilizaciones de las plazas de 2011: combinar movilización y organización ciudadana con presencia institucional; impulsando espacios confluyentes, horizontales y participativos, como los de las candidaturas municipalistas, pegándose a la realidad del territorio…

 

cof

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.