Programa

Alto Aragón en Común. Propuestas elecciones Cortes de Aragón 2019

Propuestas para Aragón

 

Alto Aragón en Común
programa territorial Elecciones generales 2019

(Complementario del programa estatal de la coalición Unidas Podemos-Alto Aragón en Común)

 

1. TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURAS
1.1 Reapertura de la línea ferroviaria Canfranc-Olorón
Restauraremos y reabriremos la línea ferroviaria entre Huesca y el sudoeste de Francia para facilitar el tránsito de mercancías y viajeros entre España y Francia, lo que conllevará una mejora competitiva y el desarrollo de Aragón como polo logístico

1.2. Línea de ferrocarril de cercanías Barbastro-Monzón-Binéfar -Tamarite

1.3. Plan de movilidad con el tren como herramienta central, generando polos de conexión con el transporte público en autobús, en colaboración con el Gobierno de Aragón. Huesca, Monzón , Binéfar o Sariñena podrían serlo ya. Y tras los trabajos de mejora o de recuperación del entramado ferroviario podrían hacer ese papel localidades Sabiñánigo, Jaca, Barbastro.

1.4. Promover, tras un estudio de costes y beneficios, el uso del FFCC como plataforma de transporte de camiones en las líneas Zaragoza-Jaca y Zaragoza-Monzón-Barcelona.

1.5 Promover el transporte colectivo de trabajadores que se desplacen cotidianamente en los ejes Monzón-Huesca y Jaca-Huesca. Subvenciones, ayudas y/o bonos a aquellos trabajadores que opten, por el bus y/o ferrocarril, en detrimento coche.

1.7 Mejorar el transporte público interautonómico. Incluir una línea irecta de autobús Huesca-Pamplona todo el año. Ahora en gran parte de los meses no hay enlace en el día entre las capitales de estas provincias vecinas

1.8 Mejoras en la red nacional de carreteras, incluyendo la finalización de la transpirenaica N260; y reforma de la N230, carretera que destaca por su peligrosidad, con ampliación de calzadas y arcenes, mejoras en el trazado, entre otras medidas.

2. TURISMO
2.1 Profesionalización de las oficinas de turismo, centros de interpretación, museos, etc.

3. PATRIMONIO
3.1. Endurecimiento de las sanciones económicas y penales por destrucción parcial o total del patrimonio.

3.2Asignación de fondos estatales para la restauración de las pinturas murales de la antigua sala capitular de Real Monasterio de Nuestra Sra. de Sigena en Huesca, (deuda histórica,  por cuanto la Dirección General de Bellas Artes tras concluir la guerra civil no cumplió con el compromiso aprobado y documentado, de reintegrar a su lugar original  las pinturas de Sigena, tal y como se aprobó,  llegando el director responsable de zona a contar con dotación presupuestaria pero nunca  llevada a efecto por falta de fondos efectivos), mediante convenio de cogestión.

3.3Asignación de fondos para la construcción del Archivo Histórico General de Aragón, que se ubicaría en el edificio del Seminario de Huesca

3.4 Adjudicación de fondos y puesta en valor para la restauración de Belchite, como lugar de memoria nacional de la Guerra Civil.

3.5 Restitución de la documentación aragonesa ubicada en el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca.

3.6 Aplicación y elaboración consensuada de una política de redistribución de los bienes culturales de titularidad estatal según los principios de:
a) Restitución de la integridad de los bienes culturales cuando sea posible, redunde en la comprensión de los bienes y existan garantías de seguridad para su conservación.
b) Redistribución territorial de la riqueza cultural, con especial atención al medio rural, revisando la política de concentración de bienes culturales y evitándola cuando la concentración no está plenamente justificada.

3.7. El Estado deberá impulsar los mecanismos necesarios que garanticen una visión más amplia de la protección del patrimonio. Proponemos proteger la memoria histórica que queda asociada a los lugares, al territorio y al paisaje, entrando de lleno en uno de los mayores retos que debemos afrontar como sociedad: la lucha para proteger el medio ambiente y la lucha por una ciudad y un territorio socialmente igualitario.

3.8 El Estado deberá impulsar los mecanismos necesarios que garanticen el cumplimiento de la legislación  urbanística en cuanto a la conservación efectiva de los edificios, y en particular de los catalogados, en relación con el ornato, seguridad y salubridad a que obliga la ley.

3.9 En los centros históricos  y en los barrios consolidados se impulsarán planes que permitan recuperar la edificación doméstica a la par que se aborda la erradicación de la exclusión social y se evita la gentrificación de dichos espacios.

3.10 Creación de una verdadera política de lucha contra el expolio, haciendo efectivas las competencias constitucionales sobre la materia.

3.11 El Ministerio de  Cultura, Dirección General de Bellas Artes y de Archivos y de Bibliotecas,  coordinará un programa presupuestario único aplicado a la  conservación, consolidación y restauración del patrimonio cultural español, a fin de evitar  la dispersión  de partidas presupuestarias incluidas en el Ministerio de Fomento (Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo), Ministerio de  Cultura y otros organismos (esta práctica diversificada  y  poco controlada supone la carencia de un programa de prioridades y a menudo la aplicación de dudosos criterios profesionales a la hora de la conservación del patrimonio).

3.12. Impulso a la declaración de Patrimonio Mundial para el castillo de Loarre, Monasterio de San Juan de la Peña y conjunto de Iglesias del Serrablo.

3.13 Plan nacional para impulsar, en colaboración con las Comunidades Autónomas afectadas, la conservación, el conocimiento y el uso de la técnica de la piedra seca , declarada patrimonio inmaterial de la humanidad

4.ECONOMÍA E INDUSTRIA
4.1 Adaptación  de normativa para actividades económicas estacionales en el medio rural.

5. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
5.1. Plan Estatal de lucha contra la despoblación, con dotación presupuestaria.
5.2. Reconocimiento de los espacios de montaña, permitiendo políticas específicas para estas zonas y realizando planes de desarrollo y sostenibilidad adaptados a su idiosincrasia.

5.3. Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (E.I.E.L.) como marco objetivo del reparto de subvenciones en materia de mejora y mantenimiento de las infraestructuras, equipamientos y servicios públicos a las administraciones locales. Auditoría de su realización y creación de indicadores para un reparto objetivo de las dotaciones presupuestarias en esta materia. Dotación de presupuesto para la actualización adecuada y cumplimiento de la legislación asociada.

6. EDUCACIÓN
6.1. Creación a nivel estatal de la especialidad docente para enseñanza secundaria en Lengua y Literatura Aragonesa.

7. SANIDAD
7.1. Hospital San Jorge, hospital de referencia nacional en medicina de montaña.

7.2. Estudio por parte del Estado para determinar si la transferencia de competencias se ha realizado conforme a los principios de equidad de la ciudadanía independientemente de donde residan. Con esto el Estado asumirá compromisos presupuestarios para mejorar las dotaciones de los hospitales de Jaca, Barbastro, Huesca y Fraga. Lo mismo con las dotaciones referidas a centros de salud y a consultas rurales.

7.3. Impulsar la creación de más plazas de MIR de medicina de familia, con especialización en parte de ellas en medicina para el medio rural.

8. DEFENSA
7.3. Cierre de los campos de tiro/ maniobras de Bardenas, San Gregorio e Igriés, y reversión de los terrenos a los municipios afectados.

9. MEDIO AMBIENTE
9.1. Fomento del I+D+I en tecnologías de prevención de la contaminación y gestión de residuos en polos industriales antiguos, (Sabiñánigo y Monzón). E inversiones para su restitución ambiental.

9.2. Patronatos de los Parques Nacionales: redefinición de la participación de los diferentes agentes sociales, económicos y ambientales en esos patronatos, de manera que no sólo primen los intereses empresariales en la redacción y aprobación de los P.O.R.N..

9.3. Parque Nacional de Monegros, como representante de ecosistema estepario, y como revulsivo para esa comarca.

9.4.Paralización de las obras de recrecimiento del pantano de Yesa
Suspenderemos las obras de recrecimiento del pantano de Yesa en Aragón, tras haberse multiplicado por cinco el coste presupuestado debido a problemas geológicos no previstos inicialmente. Además, existe un riesgo de ruptura de la presa, y las obras tendrían unos costes medioambientales que no se habían considerado al principio, aparte del efecto sobre el patrimonio natural y urbano que el desarrollo de esta obra hidráulica supone

9.5. Descartar el pantano de Biscarrués por su afecciones sociales y ambientales. Consensuar paralelamente alternativas para impulsar sector agrario

9.6 Plan estatal de apoyo a la recuperación del tejido humano y productivo en zonas amenazadas o afectadas por grandes embalses.

10. MEDIO RURAL
10.1. Dotación económica y aplicación de los Planes de Desarrollo Rural.

-Plan Nacional de Desarrollo Rural. Revitalizar la estructura social y económica del mundo rural mediante el impulso de las infraestructuras, la identificación y financiación de de proyectos productivos para sectores, como el sector agrario sostenible o la ganadería extensiva Modernización de instalaciones hídricas e infraestructuras de regadío. Acceso prioritario a la tierra para la juventud, con el impulso de bancos de tierras. Planes especiales de empleo en zonas afectadas por el vaciamiento poblacional

10.2 Paquete de servicios básicos. Garantizar normativamente que todas las poblaciones puedan contar con los siguientes servicios: transporte que comunique diariamente a demanda con la cabecera de comarca o localidad de referencia en los servicios —establecimiento de obligaciones de servicio público adecuadas para asegurar el acceso a servicios de movilidad dignos, con independencia del lugar de residencia—; atención sanitaria a domicilio de calidad, si no es posible tener un centro de salud; reparto habitual de suministros básicos cuando no sea posible disponer de una tienda de ultramarinos, para lo cual se establecerán líneas de ayudas públicas; al menos un cajero automático dentro de un radio de 20 kilómetros,  financiado a través de un canon al sector bancario para la inclusión financiera; y centros culturales ciudadanos en cada cabecera de comarca, así como una oferta cultural descentralizada en colaboración con las Administraciones competentes, servicios de emergencia y de seguridad en un radio cercano.

10.3 Todos los pueblos conectados a internet. Acceso a internet de banda ancha para cualquier núcleo habitado a un precio asequible, al que contribuirán las grandes empresas del sector mediante un canon

10.4. Medidas de discriminación positiva  para zonas poco pobladas. Plan de choque para acelerar la equiparación de derechos y servicios, y para cerrar la brecha territorial.  Cuando deban implementarse en distintas fases los principales avances del país —como la garantía de ingresos, la prestación por cuidado de niños y niñas o el Plan de Rehabilitación de Vivienda—, priorización del mundo rural. Descentralización de inversiones, en particular, las del horizonte verde.  Creación del marco para reducir a la mitad el IBI de las poblaciones con menos de 5000 habitantes, compensando a los municipios por el descenso en la recaudación, y creando un fondo para luchar contra la despoblación en las comarcas más vulnerables, con una dotación inicial de 500 millones anuales del Estado, que se complementará con el presupuesto europeo derivado del Programa Marco de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que se reclamará a la Unión Europea. Ventajas fiscales.

11. ENERGÍA
11.1.. Revisión del Plan de Desarrollo de la red de Transporte de Energía Eléctrica de líneas de interconexión que atraviesan zonas naturales.

11.2. Reversión de las concesiones de centrales hidroeléctricas caducadas. Gestión pública. Los beneficios generados deben revertir en los territorios afectados, contando con las instituciones locales y comarcales.

12. INTERNACIONAL
12.1. Cooperación transfronteriza. Implementación de un plan de actuación e inversión junto con Francia para fomentar las comunicaciones e inversiones conjuntas, permeabilizar la frontera aumentando las interacciones económicas, culturales, sociales, medio ambientales y sostenibles, entre las poblaciones de ambos lados de los Pirineos.