Alto Aragón en Común ha participado en el encuentro celebrado en Córdoba de la red de candidaturas ciudadanas que constituyen la Confederación Municipalista, donde se ha analizado esta última convocatoria electoral y la situación social en la que se enmarca; y se ha avanzado en los procesos organizativos comunes
Las candidaturas participantes en este encuentro, en sintonía con otros ámbitos del activismo heredero del 15M, hacen un llamamiento conformar espacios plurales, horizontales, éticos, igualitarios e inclusivos, que activen de nuevo a los sectores sociales y políticos que se han sentido defraudados por la deriva política de este último periodo
Ganemos Córdoba ha sido la anfitriona de un nuevo encuentro de los equipos de trabajo de la Confederación Municipalista, red de confluencias ciudadanas en la que se integra Alto Aragón en Común junto con candidaturas con representación en ayuntamientos como los de Santander, Pamplona, Bilbao, Jerez, Málaga, Avilés, Logroño o Burgos. El escenario abierto por las elecciones andaluzas, y las líneas de trabajo común de estas plataformas han sido algunos de los aspectos abordados durante el fin de semana.
Natalia López, una de las integrantes de la delegación de Alto Aragón en Común que participó en las reuniones de trabajo, considera que “esta red de la Confederación que hemos creado es un lugar de encuentro y de experiencias y un entorno de aprendizaje que nos está siendo muy útil para entender la participación política diferenciada de otros ámbitos y para contribuir a activar a la sociedad en el camino de un mejor futuro para todos”.
Rueda de prensa celebrada en Córdoba
En Córdoba se han debatido las fórmulas de coordinación de estos colectivos, la puesta en marcha de acciones comunes y campañas conjuntas o los criterios para incorporar nuevas candidaturas y plataformas a la Confederación. La red busca el establecimiento de un marco programático flexible, que aglutine las aspiraciones del ámbito urbano y rural, y que pueda ser concretado y adaptado a la realidad social de cada territorio.
También se han analizado los resultados de las elecciones andaluzas, el contexto social en el que se producen y las consecuencias que tienen para el resto del Estado. Las candidaturas de la Confederación Municipalista plantean para abordar esta nueva etapa, promover espacios ciudadanos de confluencia, plurales y horizontales, que activen de nuevo a los sectores sociales y políticos que se han sentido defraudados por la deriva política de este último periodo.
Grupos de trabajo de la Confederación Municipalista han abordado cuestiones organizativas, campañas o líneas de acción política durante dos jornadas en la capital andaluza
El concejal de Ganemos Córdoba Rafa Blázquez explicaba en el encuentro: “lo que queremos es reafirmar la opción municipalista, una confederación de ciudades con autogobiernos radicalmente democráticos y políticas centradas en las personas, con perspectiva feminista y por la defensa de los derechos humanos de las generaciones presentes y futuras, y hacerlo con dinámicas asamblearias y noviolentas, en sintonía con lo que supuso el 15M y más allá de las estructuras de partidos y las etiquetas de izquierda y derecha”.
Altoaragón en Común hace un llamamiento a la participación en lo local, a través de asambleas donde puedan sentirse cómodas personas independientes, las vinculadas con movimientos sociales e incluso militantes de partidos políticos que busquen tejer redes territoriales desde abajo. “Abogamos por la horizontalidad -destaca Natalia López- por la búsqueda de espacios donde todas nos podamos encontrar cómodas en torno al consenso en la toma de decisiones”.
Las organizaciones y colectivos adscritos a la Confederación Municipalista coinciden en la adopción de un código fuente basado en principios éticos, limitación de mandatos institucionales y también tope salarial, revocabilidad, transparencia, independencia de los bancos y una solvencia organizativa que no contempla estructuras verticales ni disciplina de partidos.
La Confederación Municipalista, en fin, se nutre de formaciones que beben de los principios quincemayistas, arraigadas al territorio, independientes, y con un carácter eminentemente abierto a las personas que deseen trabajar por la construcción ciudades y pueblos que defiendan los derechos humanos, la equidad social, la soberanía alimentaria, la sostenibilidad, la transición energética y todo ello con una transversalización feminista y medioambiental.
Balance de las jornadas de Córdoba