Hemos registrado una proposición de ley que tiene como objetivo que los beneficios de las centrales pasen a ser de titularidad pública, sin retrasos tras la caducidad de las concesiones, y que se reinviertan con criterios de vertebración territorial gestionados por las instituciones locales o autonómicas.
Las dilaciones en los procesos de reversión han provocado, hasta ahora,la perdida de millones de euros para las arcas públicas, dejándose posteriormente la gestión de los saltos a las confederaciones hidrográficas.
Crear “un frente común” del Alto Aragón en esta cuestión,puede ser positivo, pero debe basarse, sin más dilaciones, en iniciativas concretas y no solo en gestos propagandísticos de partidos qe no van a votar después iniciativas como esta proposición de ley
NP
Unidos Podemos-Alto Aragón en Común ha registrado en el Congreso una proposición de Ley sobre la reversión de los saltos hidroeléctricos. Esta iniciativa tiene como principales objetivos que los beneficios de las centrales pasen a ser de titularidad pública, sin demora tras la caducidad de las concesiones –evitando pérdidas millonarias para las arcas de las instituciones–; y que los recursos obtenidos, transferidos a las instituciones locales o a las comunidades autónomas, se reinviertan con criterios de restitución económica y social en los territorios afectados, favoreciendo una mayor vertebración de las áreas de montaña, y respaldando un proceso de transición energética hacia un modelo más sostenible.
La proposición de Ley, que recoge las demandas de los ayuntamientos del Pirineo aragonés, también pretende evitar que se produzcan abusos por parte de las operadoras o que se utilicen los saltos eléctricos “con el fin de provocar alzas del precio de la energía”, denuncia la confluencia oscense, que cita “expedientes sancionadores emitidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia”.
Esta iniciativa legislativa, que firma el diputado de Alto Aragón en Común en el grupo parlamentario de Unidxs Podemos-En Común-En Marea, Jorge Luis, supone modificaciones tanto en la Ley de Aguas, como en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Ente otras novedades establece un procedimiento de reversión que ha de iniciarse de oficio, y de forma previa al fin de la concesión, evitando casos de caducidad de los expedientes de extinción como el producido en el caso del salto de Lafortunada (Huesca). También establece requisitos ambientales y señala a las administraciones locales (ayuntamientos, comarcas o diputaciones), como destinatarios de la cesión del aprovechamiento de las centrales de hasta 5000KVA; y a la comunidad autónoma como titular de las restantes. De no ser viable la continuidad de la explotación sería la empresa concesionaria la responsable de la retirada o demolición de las instalaciones.
“Disfunciones administrativas” y dilaciones en procesos de reversión “como los de las centrales de Urdiceto o Barrosa, o como el de Lafortunada -que el Estado dejó caducar en dos ocasiones-”, como ha denunciado en repetidas ocasiones Alto Aragón en Común, “han provocado pérdidas millonarias para las arcas públicas”. La gestión se ha dejado posteriormente, de forma provisional, a las confederaciones hidrográficas.
La plataforma oscense, y su diputado, apuesta por “un frente común” en el Alto Aragón en esta cuestión. Para ello ha planteado tener una reunión con las organizaciones políticas que en la Diputación Provincial están abordando esa cuestión. “Pero ese frente común”, ha señalado, “ha de impulsar iniciativas concretas, sin más dilaciones”, en una cuestión que favorece la Soberanía energética y “puede dar un impulso a nuestro medio rural”. “Esta proposición de ley”, concluía, “puede ser una herramienta para ello si los distintos partidos e instituciones logran el respaldo de sus parlamentarios”.
Foto: Arainfo. Central de Urdiceto (Bal de Bielsa, Sobrarbe)