Hoy se ha celebrado una nueva concentración en defensa de la lengua aragonesa, convocada por la Plataforma Charramos Aragonés de Uesca.Bajo el lema ‘Refirma l’Aragonés’ nos hemos reunido decenas de personas -entre las que hemos estado integrantes de Alto Aragón en Común-.
Desde Alto Aragón en Común creemos que nuestras lenguas propias, aragonés y catalán de Aragón son uno de los elementos más valiosos de nuestro patrimonio inmaterial. Creemos decididamente en la puesta en valor de nuestra diversidad lingüística, que es, al mismo tiempo, una importante contribución a nuestra riqueza cultural. Y hemos de recordar la necesidad de actuar con urgencia para conservarla, especialmente en el caso de la lengua aragonesa, que vive un serio peligro de desaparecer.
Por ello reclamamos el cumplimiento del Estatuto de Autonomía de Aragón, la Constitución Española y la Carta Europea de Lenguas Minoritarias o Regionales, así como las diversas recomendaciones de la UNESCO.
De acuerdo con esas normativas, la Administración ha de velar por el cumplimiento de los derechos lingüísticos de los hablantes de las lenguas de Aragón y ha de implementar acciones dirigidas a la salvaguarda de las modalidades que las constituyen. De esta manera se ha de garantizar la conservación, promoción, difusión, investigación, enseñanza y fomento del empleo oral y escrito en nuestras lenguas propias.Por otro lado, en cumplimiento del artículo 3 de la Constitución Española, se debería establecer la cooficialidad del aragonés y el catalán de Aragón:
Artículo 3
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
Por lo que demandamos la puesta en marcha de una política lingüística dirigida a la población aragonesohablante y catalohablante aplicada prioritariamente en sus zonas de uso.
Y la responsabilidad de esa política corresponde principalmente a las instituciones de Aragón, pero también tiene vertientes que implican al Estado y a otras estructuras políticas, recuerda Juan Rodríguez Bielsa, cabeza de lista de la candidatura al Senado de la coalición Unidas Podemos-Alto Aragón en Común. “El aragonés, el catalán de Aragón son una parte importante de nuestro patrimonio cultural, que requiere, para evitar que desaparezca, de protección y recursos de las administraciones, y a todas ellas debemos pedir implicación y corresponsabilidad.”
En el ámbito estatal
Por ello en el ámbito estatal nos planteamos llevar de nuevo al parlamento la petición de reconocimiento de la especialidad de profesorado de Lengua Aragonesa en educación secundaria.
También, la puesta en marcha de un plan estatal de patrimonio inmaterial para la salvaguarda del patrimonio lingüístico más amenazado, en colaboración con los gobiernos autonómicos. El aragonés, el astur-leonés, la fala extremeña (adscrita en ocasiones al portugués y en otras al Artur-leonés) son algunas de las lenguas en peligro que deberían verse beneficiadas, junto al catalán de Aragón y otras.
Recordamos que la intervención pública ha sido fundamental para mantener, por ejemplo, el aranés, una variedad del occitano, que tiene una vitalidad notable a pesar del reducido ámbito geográfico que tiene.
En el ámbito de Aragón
En el ámbito de Aragón planteamos, en el marco de en el marco de una política lingüística con recursos para la salvaguarda de las lenguas propias, estas propuestas:
Educación:
Oferta de la enseñanza de lenguas propias en sus zonas de uso y en todos los niveles de la enseñanza.
Reforzar los contenidos de lenguas propias en sus respectivos Currículos, además de incorporar su enseñanza dentro del horario lectivo.
Promover programas de enseñanza vehicular en lenguas propias en aquellos lugares donde se den los medios.
Dignificar las condiciones laborales de los docentes de aragonés. Mejorar la calidad de las plazas, aumentando horas y abandonando su régimen de interinidad.
Establecer un programa de alfabetización de los hablantes dentro de las zonas de uso.
Investigación e instituciones lingüísticas:
Promover el estudio y documentación de la toponímia tradicional de Aragón. Cooficialiar progresivamente la toponímia tradicional en sus zonas de uso.
Crear una línea estable de becas de investigación, con el objetivo de incentivar el estudio, la documentación y la difusión de las modalidades constitutivas de la lengua aragonesa.
Instar a la Universidad de Zaragoza a la creación de especializaciones en lenguas propias. Y crear programas para la continua formación de los docentes de lengua aragonesa.
Constituir las Academias del aragonés y del catalán de Aragón.