Recuperar la #Memoria, aprender del pasado, construir el futuro desde la justicia


Ayer recordamos a todas las personas que murieron por la libertad y la justicia, a quienes sufrieron la guerra y la violencia. Y denunciamos que muchas familias todavía no han podido enterrar a sus muertos después de 8 décadas, porque están en fosas junto a las cunetas donde fueron asesinados, y los gobiernos eluden esta cuestión.  #DerechosHumanos #Memoria #14deAbril

Jaca y Sariñena han sido los lugares donde delegaciones de Alto Aragón en Común han participado junto a la sociedad civil y a integrantes de otras organizaciones en estos actos de recuperación de nuestra historia, y de exigencia del cumplimiento de los derechos Humanos.

En Jaca se depositaron flores y se realizó un recorrido por las fosas donde yacen más de 300 personas que fueron fusiladas -entre ellas Desideria López y Pilar Vizcarra, asesinadas, estando esta última embarazada, en Atarés, donde previamente se realizó una visita -. En Sariñena este gesto se centró en en la figura de Elisa García, miliciana muerta en esta localidad durante la guerra.

En esta localidad estuvo el candidato al Senado por la provincia de Huesca en la coalición Unidas Podemos Alto Aragón en Común, Chorche Paniello.

“Sin memoria, vaciamos el presente y falseamos el futuro”, ha asegurado Paniello. “Es ineludible -prosigue- que las administraciones públicas hagan cumplir tanto la Ley de Memoria Histórica de 2007 como la Ley de Memoria Democrática aprobada por las Cortes de Aragón el pasado mes de febrero. Para ello hay que dotar de fondos suficientes y estructura operativa la materialización de ambos textos legales”. La cultura se construye también con los materiales de la historia, reflexiona el candidato.

Entre las reivindicaciones en materia de memoria están un programa de exhumación de fosas financiado por el Gobierno y exigente en los procesos de identificación a partir de un banco de ADN de carácter nacional, la anulación de las sentencias franquistas promovidas por los tribunales militares y especiales durante la guerra y la dictadura, la eliminación de símbolos y alusiones preconstitucionales en calles, plazas y lugares públicos, programas educativos para incorporar el conocimiento de la historia reciente a las escuelas e institutos y la anulación de los puntos contenidos en la amnistía de 1977 que impiden juzgar los crímenes contra los derechos humanos cometidos por el régimen surgido de la Guerra Civil. “Son cuestiones elementales -afirma- para poder reconciliarnos con el pasado a través de la justicia, el conocimiento de la verdad y la necesaria reparación a las víctimas”

Para Alto Aragón en Común, colectivo al que se adscribe Paniello, estos actos, que se centran de forma especial en la figura de varias mujeres, recuerdan a todas aquellas que sufrieron la guerra, la violencia, el fascismo, y las dificultades para desarrollar una vida digna en aquel periodo. “En ese sentido el feminismo constituye hoy una referencia que nos apela cada día en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria”, señalan.

 

 

 

 

 

 

 

En Jaca estuvieron, junto a otras personas, Natalia López, Erika Sanz, Daniel Fernández o Concha Acín, representantes de distintos colectivos y candidaturas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.