El candidato al Congreso por la formación Podemos – Ahora Alto Aragón en Común, Jorge Luis Bail, anima a la gente a construir un nuevo modelo de sociedad donde la ética, la responsabilidad y la decencia constituyan poderosas razones para regenerar la democracia
Laura Gabaldón. Huesca.
Jorge Luis Bail nació en Huesca, donde vive, hace 31 años. Trabaja en un centro de investigación de la Universidad de Zaragoza en proyectos relacionados con la ingeniería química, en el campo de la ecología industrial. Ha participado en plataformas sociales, colectivos ciudadanos, organizaciones no gubernamentales, el movimiento 15M y partidos como EQUO. «Siempre he intentado hacer coherente mi trabajo con mis ideas», asegura este candidato al Congreso de los Diputados, que entiende la política institucional como un servicio temporal a la sociedad, servicio que es necesario dignificar para que la gente no sea la comparsa de los que van a las instituciones a lucrarse y pervertir el sentido de la democracia, negando el control de todos sus mecanismos a través de la participación ciudadana. Jorge Luis es uno de los ocho imputados de Yesa por defender el derecho de la gente a vivir en sus pueblos.
Pregunta: ¿Qué es eso de la ecología industrial a la que usted se dedica?
Respuesta: La ecología industrial es el tercer paso conceptual en la evolución de la industria. Cuando la legislación obligó a las empresas a controlar sus resíduos y emisiones, nació el enfoque de ‘final de tubería‘, donde los contaminantes se trataban poniendo una planta de tratamiento al final del proceso; después llegó la idea de ‘producción limpia‘, cambiando los modos de producción para contaminar lo mínimo; ahora se busca el residuo cero, es decir, hacer ecosistemas industriales en los que, al igual que en la naturaleza, no se pierde nada. ¿Tiene aplicaciones prácticas? Desde luego, en materia de fertilidad de los suelos, por ejemplo, que es el área en la que ahora investigo, reciclando el fósforo en vez de utilizarlo como un recurso no renovable.
P: ¿Tiene alguna solución la presencia del lindano que contamina tierras y aguas?
R: El lindano es uno de los principales problemas de Europa en lo relativo a focos de contaminación en toda la Unión Europea, de la magnitud de la contaminación de Aznalcóllar, por citar otro ejemplo próximo. Creo que no se le está dando la importancia que merece, además los gobiernos no han invertido los recursos necesarios, y precisamente por ahí viene la solución, para sacar el lindano de donde está e inertizarlo, es decir, degradarlo y evitar que sea dañino para el medioambiente y para las personas. Es un problema de salud que aparece cíclicamente, cuando se remueven las balsas o con movimientos de tierras. Para controlar filtraciones de la balsa en la que está almacenado, se trasvasa a una balsa adyacente que se supone más protegida, pero esto no es más que trasladar el problema. La única solución que tiene es destinar recursos para su tratamiento.
Si la derogación de leyes como la LOMCE, la reforma laboral, la ley electoral o la ley mordaza constituye un proyecto imperativo, no lo es menos resolver la presencia contaminante del lindano, ofrecer alternativas de desarrollo al mundo rural, reabrir el Canfranc y restablecer derechos como la sanidad, la educación o la vivienda.
P: ¿Quién tiene la responsabilidad, quién debe aportar los recursos económicos?
R: Hay quien aboga por crear un centro de investigación para tratar estos residuos que contaminan el Gállego, un río que riega hasta Zaragoza, no lo olvidemos. Esta podría ser una oportunidad laboral para muchos investigadores que desarrollarían técnicas de degradación del lindano, de modo que podríamos hacer oportunidad del problema si se destinaran recursos, resolviéndolo definitivamente. Hay que sacar el producto tóxico y tratarlo. El Gobierno de Aragón no lo ha hecho y aunque destina algo de dinero, no es suficiente. El problema es de escala europea, desde luego es una de mis grandes preocupaciones y una cuestión que es necesario abordar desde el Gobierno de España con fondos estatales y comunitarios.
El desafío de la despoblación rural
P: ¿El lindano es el mayor reto con el que nos enfrentamos en la provincia en la actualidad?
R: Es uno de ellos. Otro desafío más estructural es la despoblación. Desde Podemos – AAAeC, proponemos la creación de empleo en el medio rural, facilitar la educación, aplicar políticas de sanidad, etc., con modelos diseminados, no centralizados.
P: ¿Y esto como se hace? Parece que en el medio rural no hay vida más allá del turismo.
R: En 2007, en el Gobierno de Zapatero, se aprobó la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Esta ley promovía planes por comarcas donde se explicitaban las necesidades y oportunidades del medio rural, pero Zapatero no dotó de presupuesto este proyecto y Rajoy después no lo quiso sacar del cajón, tampoco el PSOE se lo recordó. Es una buena ley que se tendría que dotar y poner en marcha, ya que es un trabajo realizado por quien habita el medio rural.
P: ¿Qué tiene de singular para que reivindiquen ustedes esa ley?
R: Impulsa las iniciativas de los territorios, reconoce, por ejemplo, las singularidades como la multiactividad estacional, propia del ámbito económico rural. Pero hay más instrumentos a poner en marcha, como el Plan Nacional de Transición Energética, para la creación de puestos de trabajo en sectores verdes, hasta trescientos mil en España en el primer año aplicados a ámbitos de eficiencia y energías renovables. Con propuestas como que las casas rurales tengan adscritas actividad productiva, modificar la PAC pensando en pequeñas explotaciones o la propia agricultura ecológica podemos crear oportunidades para evitar la despoblación. El medio rural necesita diversificación, si tiemblan los precios de la ganadería o el turismo la gente se va de los pueblos, por eso no debemos poner todos los huevos en la misma cesta. El PP apuesta por un monocultivo del turismo que nos relegue a ser los camareros de Europa o a abandonarlo si aspiramos a más, hay que empoderar al medio rural para que la gente pueda tener un plan de vida más allá del sector turístico.
P: Con todo, necesitamos buenas comunicaciones, también con Francia a través del Pirineo. Me refiero al Canfranc, pero igualmente a la Travesía Central del Pirineo.
R: Es fundamental una comunicación norte-sur, pero no la hemos conseguido. En la línea del Canfranc, Francia abre este año el tramo Olorón – Bedous, a nosotros, que vamos muy por detrás nos faltan Caldearenas – Alerre y Jaca – Canfranc, tramos que necesitan modernización. Es básico y asumible acometerlos para no perder credibilidad ante Francia. Otra de las razones por las que no ha avanzado la línea ha sido por el interés que han puesto los anteriores gobiernos autonómicos por la Travesía Central del Pirineo (TCP), que es un proyecto a treinta o cincuenta años vista, y que el Consejo Económico y Social de Aragón ha cuantificado para determinar que las necesidades que tiene Aragón en materia de transporte de mercancías, se cubren sobradamente con el Canfranc.
P: ¿Pero no seríamos más competitivos con alta velocidad para mercancías atravesando el Pirineo?
R: Las hipótesis que justifican la TCP pasan por considerar que llegarán mercancías desde Portugal y a lo largo de toda la Península para llevarlas hasta Francia. Pero la realidad y las circunstancias actuales indican que nuestras necesidades reales desaconsejan esa obra faraónica difícilmente sostenible en cualquier aspecto. La reapertura del Canfranc es necesaria para conocer el verdadero uso antes de embarcarnos en la TCP, proyecto que costaría diez mil millones de euros, frente a los menos de quinientos que necesita el Canfranc para estar operativo en menos de cuatro años.
P: El debate acerca de las comunicaciones en el Alto Aragón es tan recurrente como el de los pantanos. No resolvemos nuestros viejos conflictos.
R: En el programa electoral dejamos bien claro que queremos paralizar el recrecimiento de Yesa. Apostamos por una Nueva Ley del Agua que ha propuesto la Red de Agua Pública de Aragón, uno de cuyos impulsores ha sido el candidato por Zaragoza de Podemos, Pedro Arrojo. Habíamos superado el trasvase del Ebro, que ahora Ciudadanos ha resucitado y PP-PAR ya no descarta, ya que vuelve a hablar de caudales excedentarios, de agua que se pierde en el mar… es una dialéctica hija de la vieja política. Esta nueva ley cumpliría la Directiva Marco del Agua que nos exige Europa. En cuanto a Yesa y otros pantanos, consideramos que son producto no solo de la especulación eléctrica, sino también del mercadeo del suelo en lo relativo a los cultivos de secano y regadío. Pero además, Yesa es un embalse inseguro, fuera de los límites de seguridad y sólo necesario para poder acometer el Trasvase del Ebro. La CHE no solo ha hecho declaraciones poco acertadas, también torpes, como las de su expresidente asegurando que el recrecimiento aseguraría las laderas.
P: ¿Y Biscarrués?
R: El agua se debe embalsar allí donde se va a utilizar. El modelo de balsas laterales como la de Almudévar y otras, sirve para suministrar con menos distancia a la gente que las utiliza. Supone un uso más sostenible, propicia la modernización de regadíos y ahorrarían suficientes hectómetros cúbicos como para desestimar proyectos como Biscarrués o Yesa.
Imputado por defender la libertad de expresión
P: Es usted uno de los ocho imputados de Yesa, ¿cómo vive personalmente esta situación?
R: El juicio será en las primeras semanas del próximo año, no creo que haya novedades durante la campaña electoral. Al principio lo viví con una sensación de incredulidad por no entender cómo, por acudir a una manifestación y expresar mi opinión, tenía que ser perseguido por la ley. No se cumplen los derechos constitucionales y además, esto pasa ya demasiado a menudo gracias a la ley mordaza y las medidas torpes y poco democráticas con las que el Gobierno del PP ha atacado y atajado la disidencia de los ciudadanos. Para cualquiera que se llame demócrata, la libertad de expresión debe ser intocable. Recortan derechos sociales, educativos, la sanidad, pero recortar también el derecho a expresarlo es un crimen de lesa humanidad. En un ámbito de recortes es normal que la gente proteste, pero no lo es que se le envíe a la cárcel por ello.
La participación de las gentes en el gobierno de las instituciones, la transparencia en el ejercicio de la política y el compromiso con los ciudadanos hacen de Podemos – AAAeC un sólido proyecto abierto y plural. Ecología, feminismo, laicismo y lucha contra la corrupción en sus múltiples manifestaciones marcarán el trabajo de Jorge Luis en el Congreso.
P: Insisto, ¿cómo le afecta?
R: En mi caso hay mucho material gráfico que prueba mi actitud absolutamente pacífica. El delito que se nos imputa a los ocho, atentado a la autoridad, quedaría meridianamente despejado si se admiten las pruebas gráficas que revelan que no hubo atentado de ninguna índole en una concentración junto a personas mayores y niños. Espero la absolución con todos los pronunciamientos favorables, pero el hecho no quedará en mi memoria como un episodio desgraciado, sino como una enseñanza: ¿Qué pasa cuando los políticos se desconectan de la ciudadanía? Que no nos representan y mandan callar. La solución es retomar ese poder empoderando a la ciudadanía mediante acciones de no-violencia y el voto ético.
P: ¿Qué espera de esta campaña electoral y del papel de Podemos – AAAeC en la política provincial?
R: Podemos titula esta campaña «Un país contigo», que es una invitación a abrir un proceso constituyente. Ahora se dan las condiciones en las provincias pequeñas para decidir si apuntalar el bipartidismo, que es el papel al que nos ha relegado la ley electoral, o remar a favor del cambio para no diluirnos en el bipartidismo, empantanado en el círculo vicioso desde la Transición de la corrupción, las puertas giratorias y la perversión de las esencias de la democracia.
P: Pero para acabar con el bipartidismo necesitamos más unidad de la izquierda.
R: Estoy de acuerdo y el proceso requiere su tiempo, más tiempo del que hemos tenido desde el comienzo de las candidaturas municipalistas de mayo en Barcelona, Huesca, Zaragoza… Este paso es parte de ese proceso. Cuando obtengamos presencia parlamentaria, vamos a representar tanto a quien ha trabajado con nosotros como a quien no, porque vamos a llevar los valores y las causas, no se trata de llevar partidos al Congreso, sino de trasladar las reivindicaciones de las mareas, del 15M, lo que la gente exige en la calle y quiere que se haga real tomando forma de leyes y de medidas concretas. Ese camino es el que ayuda a la confluencia.
Paralizar desahucios, blindar derechos sociales
P: Decía usted en la presentación de la candidatura hace unos días: «El objetivo es cambiar la vida del ciudadano medio, cambiando las leyes». ¿Qué quiere decir esto? ¿Qué leyes hay que cambiar?
R: La memoria jurídica de nuestro programa, que recoge propuestas de mareas y plataformas sociales, nombra y caracteriza las leyes que es necesario derogar, reformar y auditar. No tenemos dudas de que hay que abolir, por ejemplo, la LOMCE, la reforma laboral, el artículo 135 de la Constitución, el Concordato, la ley mordaza, la ley electoral que es fundamental previa a un proceso constituyente, o la de tasas jurídicas que impiden el acceso universal a la Justicia, entre otras. En cuanto a las que es necesario reformar se puede señalar la de autonomía personal y atención a peronas con dependencia, las de transparencia, la 18/2007 del derecho a vivienda, las relativas a la I+D, las que limitan la sanidad universal, el Decreto de Autoconsumo o las reguladoras de la Iniciativa Legislativa Popular, entre muchas otras. En materia de vivienda queremos paralizar los desahucios, particularmente los que afecten a hogares donde hay niños, en estos casos en los que prima el interés superior del menor. Hay que garantizar, profundizar y blindar los derechos personales, sociales y políticos que enuncia la actual Constitución, poniendo al mismo nivel los derechos a la vivienda, la sanidad y la educación, que los fundamentales.
P: El proceso constituyente someterá a la consideración ciudadana la institución monárquica, se supone.
R: Naturalmente. También el modelo territorial desde la perspectiva del derecho a decidir, la separación Iglesia-Estado, la necesaria independencia de la Justicia respecto a las instituciones políticas que nombran determinadas instancias judiciales, hay que abordar la democratización interna de los partidos políticos, materializar políticas de paridad en toda su extensión y otras muchas cuestiones inherentes a un tiempo nuevo, en el que la gente ya ha asumido con normalidad asuntos como estos que tardan ya en estar legislados. Pero para eso es preciso que la gente opine y participe, esta Constitución no ha sido votada por gran parte de nuestra población, que no sabe qué es un referéndum, una herramienta básica e infrautilizada, es decir, muchos millones de personas que tienen algo que decir no han hablado todavía.
P: ¿Por qué hay que votar en estas elecciones generales a Podemos – AAAeC?
R: El bipartidismo tiene las manos atadas con la corrupción y las puertas giratorias, pero nos quieren hacer creer que se han renovado cambiando las caras de sus candidatos cuando el aparato político es el mismo. Nuestro código ético busca el empoderamiento de la gente, limita los mandatos en las instituciones, los sueldos de los cargos electos, la transparencia en la gestión, promueve la protección e igualdad de género, la banca ética, la laicidad, el compromiso con el medio ambiente, la protección de los animales… Somos un modelo de candidatura nueva, que da cuenta en la plaza pública de su política y su gestión. Queremos que la gente se empape del sentido de la responsabilidad en la construcción de un país, es la única forma de salvar la brecha entre ciudadanos e instituciones. Es un reto, la gente no es, no debe ser comparsa del bipartidismo. Somos la herramienta útil para acabar con el bipartidismo y avanzar como sociedad. Somos la fuerza para construir un nuevo país.